ANDALUCÍA (2018)

ESTRUCTURA DEL TEMA:

− Índice (adecuado al título del tema y bien estructurado y secuenciado).

− Introducción (justificación e importancia del tema).

− Desarrollo de todos los apartados recogidos en el título e índice.

− Conclusión (síntesis, donde se relacionan todos los apartados del tema).

− Bibliografía (cita fuentes diversas, actualizadas y fidedignas).

EXPRESIÓN Y PRESENTACIÓN:

− Fluidez en redacción, adecuada expresión escrita: ortografía y gramática.

− Riqueza y corrección léxica y gramatical (IDIOMAS).

− Limpieza y claridad.

CONTENIDOS ESPECÍFICOS DEL TEMA:

− Nivel de profundización y actualización de los contenidos.

− Valoración o juicio crítico y fundamentado de los contenidos.

− Ilustra los contenidos con ejemplos, esquemas, gráficos…

− Secuencia lógica y ordenada.

− Uso correcto y actualizado del lenguaje técnico.

ASTURIAS (2018)

PARTE B: DESARROLLO DE UN TEMA (5 Puntos)

Conocimientos científicos de la especialidad (2 puntos)

  • Conocimiento profundo y actualizado de los contenidos geográficos, históricos y artísticos propios del tema elegido.
  • Precisión y rigor en el uso de los conceptos y términos utilizados, así como el empleo del vocabulario específico.
  • Precisión cronológica y/o espacial.

Estructura y desarrollo del tema (2 puntos)

  • Estructura organizada, clara y coherente: introducción o presentación, adecuado planteamiento y desarrollo, conclusiones.
  • Desarrollo de todos los elementos o partes en que se estructura el tema de forma completa, sintética y equilibrada.

Originalidad en el planteamiento y desarrollo del tema (0,6 puntos)

  • Planteamiento original o innovador que enriquece la exposición del tema.
  • Aporte de referencias bibliográficas y otras fuentes de información.
  • Utilización de ejemplos o comparaciones aclaratorias y/o aplicaciones prácticas.

Relación con las materias (0,2 puntos)

  • Contribución del tema al desarrollo de las asignaturas con las que se relaciona (se explicita la relación o vínculo, se enmarca o propone

Criterios de corrección ortográfica, gramatical y discursivos de la lengua (0,2 puntos)

  • Expresión  ordenada,precisa,clara y correcta gramaticalmente.
  • Lectura fluida y ágil, como resultado de una expresión escrita correcta.

ARAGÓN (2018)

Conocimiento científico profundo y actualizado del tema

  • Domina el contenido epistemológico de la disciplina
  • Utiliza los conceptos con rigor y de forma actualizada
  • Aporta citas bibliográficas o bibliografía
  • Estructura del tema, desarrollo completo y originalidad en el planteamiento
  • El tema presenta una estructura coherente: índice, planteamiento, desarrollo, conclusiones
  • El tema se ajusta al temario y se cierra de forma coherente con su desarrollo

Exposición del tema

  • La lectura es fluida y ágil como resultado de una expresión escrita correcta
  • No se aprecian contradicciones en la expresión que pueden evidenciar una lectura no literal del tema.

CANTABRIA (2018)

Desarrollo de un tema

Ortografía: tres faltas de ortografía restarán un punto de la nota del ejercicio escrito

Errores gramaticales: tres errores gramaticales restarán un punto de la nota del ejercicio escrito (uso inadecuado de formas y tiempos verbales en estructuras sintagmáticas y oracionales, uso incorrecto de las preposiciones, utilización de concordancias inválidas que provoquen agramaticalidad, reiteraciones en estructuras sintagmáticas, repeticiones léxicas e incongruencias)

Conocimientos (65%)

  • Demuestra un conocimiento profundo del tema, con contenidos actualizados, determinando el tema central, los distintos bloques en los que se puede estructurar la exposición y los subtemas que contenga cada uno de los bloques.
  • Realiza citas bibliográficas adecuadas
  • Desarrolla los contenidos más relevantes, tiene capacidad de síntesis
  • Es riguroso y los conceptos utilizados se ajustan al tema desarrollado

Estructura (25%)

  • Desarrolla todas las partes del tema tomando como referencia su índice/esquema
  • La estructuración empleada facilita la comprensión del tema expuesto, evitando que la exposición se convierta en un conjunto de apartados inconexos.
  • Utiliza introducción y conclusión, siendo equilibrado el tratamiento de todas las partes del tema, estableciendo un hilo conductor que refleje la correlación interna de las ideas expuestas
  • El planteamiento seguido es original e innovador, destacando en su análisis los aspectos significativos que supongan novedad, revelación y aportación personal

Expresión (10%)

  • La exposición es ordenada, clara y coherente
  • Utiliza teminología precisa y rica en sus expresiones

CASTILLA LA MANCHA (2018)

  • Conocimiento científico, profundo y actualizado del tema
  • Estructura del tema, desarrollo completo y originalidad en el planteamiento
  • Presentación clara, orden y limpieza en la redacción del tema
  • Uso adecuado de las normas ortográficas. Se penalizará hasta con un máximo de 0,5 puntos por cada falta de ortografía; cada error relacionado con las tildes se penalizará con 0,1 puntos.
  • Bibliografía (uso de la misma y autores en el desarrollo del tema)

CASTILLA Y LEÓN (2018)

Desarrollo del tema

  • Planteamiento original o innovador que enriquece la exposición del tema
  • Aporte de referencias bibliográficas y/o webgráficas
  • Utilización de ejemplos o comparaciones aclaratorias y/o aplicaciones prácticas
  • Expresión ordenada, rica, precisa y clara
  • Corrección ortográfica y gramatical
  • Lectura fluida y ágil, como resultado de una expresión escrita correcta

Conocimientos científicos de la especialidad

  • Conocimiento profundo y actualizado de los contenidos geográficos, artísticos e históricos propios del tema elegido
  • Precisión y rigor en el uso de los conceptos y términos utilizados
  • Precisión cronológica y/o especial
  • Resultado coherente con el proceso seguido 

Estructura y desarrollo del tema

  • Estructura organizada, clara y coherente: introducción o presentación, adecuado planteamiento y desarrollo, conclusiones
  • Desarrollo de todos los elementos o partes en que se estructura el tema de forma completa, sintética y equilibrada
  • Contribución del tema al desarrollo de las asignaturas con las que se relaciona

COMUNIDAD VALENCIANA (2016)

CONOCIMIENTOS:

  • Fundamentación científica del tema: marco teórico, estudios sobre los cual se basa, búsquedas empleadas, relaciones posible, análisis del contexto.
  • Calidad de las ideas aportadas
  • Riqueza y variedad de contenidos. Precisión y rigor científico
  • Multicausalidad: establecimiento de relaciones tanto causa-consecuencia, como de relación con otros procesos más amplios
  • Actualización en la bibliografía aportada y en el enfoque expositivo y analítico empleado (referencias Web, referencias bibliográficas, referencia al estado actual de las investigaciones)
  • Originalidad, creatividad e innovación en los planteamientos sobre el tema

HABILIDADES Y COMPETENCIAS

  • Habilidades expositivas: claridad de ideas, dominio de un vocabulario específico, precisión conceptual, claridad en la exposición oral y escrita
  • Organización y estructura del texto: rigor e innovación científica, cohesión, coherencia, seguimiento de un esquema-guión, aportación de bibliografía
  • Capacidad de análisis y de crítica. Diferenciación entre hechos objetivos y valoraciones históricas. Vinculaciones de hechos y procesos.
  • Grado de adecuación al tema y al tiempo previsto.

EXTREMADURA (2018)

Desarrollo de un tema. INDICADORES

ESTRUCTURA DEL TEMA:

  • Introducción (justificación e importancia del tema).
  • Desarrollo ordenado y coherente de los apartados del tema.
  • Conclusión (síntesis de los apartados).

EXPRESIÓN Y PRESENTACIÓN:

  • Fluidez, expresión adecuada.
  • Claridad.
  • Riqueza y corrección léxica y gramatical.

CONTENIDOS ESPECÍFICOS DEL TEMA

  • Profundización y actualización de los contenidos.
  • Desarrolla todos los epígrafes del tema siguiendo una secuencia lógica, ordenada y coherente.
  • Hace una valoración o juicio crítico fundamentado en los contenidos.
  • Hace un uso correcto del lenguaje técnico.
  • Ilustra los contenidos con ejemplos.
  • Incluye bibliografía (cita fuentes diversas, actualizadas y fidedignas).

MADRID (2018)

Consideraciones generales:

  • Escritura incorrecta de una palabra (0,5 puntos)
  • Incorrección en una tilde (0,25 puntos)
  • Escritura de dos palabras como una sola (0,25 puntos)
  • División de una palabra en dos dentro de un renglón (0,25 puntos)
  • Separación incorrecta de dos vocales de una palabra al cambiar de renglón (0,25 puntos)
  • Utilización de abreviaturas tipo tb, pq, q (0,10 puntos)
  • Se invalidarán ejercicios con nombre, marcas o cualquier otra señal así como aquel que resulte ilegible

ESTRUCTURA DEL TEMA (1 PUNTO)

  • Debe tener una estructura coherente razonada con tres apartados: introducción, desarrollo y conclusión

EXPRESIÓN Y PRESENTACIÓN: (1 PUNTO)

  • Presentar de forma adecuada su contenido demostrando asimismo, una buena expresión escrita
  • Aplicar correctamente las normas ortográficas. Este aspecto se valorará de acuerdas con las consideraciones generales sobre corrección ortográfica establecidas con carácter general para todas las especialidades
  • El tema escrito totalmente con mayúsculas obtendrá una calificación de 0 puntos.

DESARROLLO DEL TEMA (7 PUNTOS)

TEMA DE HISTORIA

  • Conocimiento actualizado y en profundidad del tema
  • Sitúa con precisión cronológica y espacial, los hechos y personajes más significativos relacionados con el tema propuesto
  • Describe de forma organizada los hechos históricos atendiendo a sus causas y consecuencias
  • Identifica los hechos históricos como resultado de una interacción múltiple, emitiendo juicios razonados sobre ello
  • Identifica y comenta de manera precisa los hechos y personajes relacionados con el tema y la trascendencia de los mismos
  • Domina los métodos y técnicas del historiador, identificando y analizando las ideas fundamentales y las secundarias en la exposición escrita

TEMA DE GEOGRAFÍA

  • Conocimiento actualizado y en profundidad del tema
  • Describe de forma organizada los fenómenos o espaciales atendiendo a sus causas y consecuencias
  • Identifica la organización del espacio geográfico como resultado de una interacción múltiple de diversos factores y agentes, emitiendo juicios razonados sobre ello
  • Reconoce las condiciones de vida, los tipos de vida, la ordenación espacial en la Tierra
  • Describe e interpreta los grandes problemas ligados a la utilización de los recursos de la Tierra por las sociedades
  • Reconoce y analiza la organización del espacio (procesos y resultados)
  • Utiliza diversas teorías científicas para comprender el análisis geográfico de cualquier espacio o fenómeno que se produzca en él.

TEMA DE ARTE

  • Conocimiento actualizado y en profundidad del tema
  • Explica de forma precisa la localización cronológica, espacial y el periodo de la Historia del Arte que se pide en el tema
  • Expone las características de cada movimiento artístico
  • Analiza las obras más significativas, comentando sus cualidades estéticas y formales, su contenido iconográfico, su contexto histórico y sus características técnicas, así como la trascendencia de la obra
  • Dispone de un esquema estructurado para el análisis de obras de arte
  • Utiliza diversas teorías científicas para comprender y analizar las diversas manifestaciones artísticas

BIBLIOGRAFÍA (1 punto)

  • Presenta una bibliografía actualizada y comentada

NAVARRA (2018)

Organización del tema (2,5 puntos) Se valorarán aspectos como

  • El modo en que se presenta y justifica el tema
  • El desarrollo de todas las partes se realiza en una secuencia lógica
  • El planteamiento del tema es original y suscita interés

Contenido específico (6 puntos)

  • El dominio completo y profundo del tema y de sus partes
  • El rigor y precisión en el uso del lenguaje técnico propio del tema

Menciones didácticas (1,5 puntos)

  • La relación del contenido del tema con el sistema educativo y con el currículo
  • La formulación de propuestas didácticas originales o innovadoras en relación con el tema

PAÍS VASCO (2018)

Se tendrá en cuenta:

Estructura del tema.

  • Introducción: justificación de la importancia del tema.
  • Inclusión de un índice con los puntos que se desarrollan.
  • Orden lógico en la estructura de la exposición. Presentar una organización clara del tema que facilite la comprensión. En el desarrollo de los contenidos, secuenciación lógica y clara de sus apartados.
  • Tratamiento del tema en su totalidad. Desarrollo equilibrado de todos los epígrafes y de los puntos esenciales del tema.

Conocimiento científico del tema.

  • Conocimiento científico actualizado y riguroso, demostrando madurez en su desarrollo. Precisión y adecuación de los conceptos expuestos. Profundidad de tesis y argumentos.
  • Conocer y relacionar la normativa aplicable al tema desarrollado.
  • Relacionar el tema teórico con el ejercicio de la práctica docente.
  • No cometer errores de concepto o en desarrollos de operaciones, demostraciones, etc.
  • Provisión de ejemplos, elaboración personal.
  • Referencia a planteamientos u opiniones relacionados con el tema demostrando el conocimiento de fuentes actualizadas.
  • Referencias bibliográficas adecuadas y actualizadas e históricas (si procede).
  • Datos significativos, precisos y relevantes. Conexión con contenidos de otras materias.
  • Capacidad de síntesis.

Competencia lingüística.

  • Uso de terminología propia de la especialidad o campo profesional.
  • Claridad de exposición. Fluidez, adecuación, corrección, coherencia y cohesión
  • Corrección ortográfica y sintáctica.

Originalidad en el planteamiento.




MURCIA (2015)

Dicha prueba se valorará de la siguiente manera:

  • Limpieza, orden, redacción, vocabulario, corrección ortográfica y sintáctica…10%
  • Introducción, justificación, planteamiento general de cuestiones, localización espacio-temporal, esquema para el desarrollo del contenido… 10%
  • Desarrollo del tema, donde se incluyen: conocimiento y dominio de los contenidos; originalidad de los planteamientos; profundidad en el análisis y erudición; equilibrio entre las partes desarrolladas del tema; rigor en la exposición: metodología apropiada y adoptada en la construcción y desarrollo del tema; uso adecuado del vocabulario específico; capacidad de relación: 50%
  • Conclusiones y capacidad de síntesis: 10%
  • Bibliografía aportada y sentido crítico en su elección; planteamiento de teorías en la historia de la investigación; hipótesis recientes…etc.: 20% Observación importante:

VALORACIÓN DE LAS FALTAS DE ORTOGRAFÍA:

Cada error de ortografía será penalizado con 0’5 puntos; cada error cometido en las tildes, será penalizado con 0’10 puntos. El uso arbitrario o la ausencia reiterada de signos de puntuación, será penalizado en total con 0’5 puntos.

MURCIA (2018)

Desarrollo por escrito de un tema elegido por el aspirante entre los extraídos al azar por el tribunal.

Dicha prueba se valorará de la siguiente manera:

  • Índice, introducción, justificación, planteamiento general de cuestiones, localización espacio-temporal, esquema para el desarrollo del contenido: 15%
  • Desarrollo del tema, donde se incluyen: conocimiento y dominio de los contenidos; originalidad de los planteamientos; profundidad en el análisis y erudición; equilibrio entre las partes desarrolladas del tema; rigor en la exposición: metodología apropiada y adoptada en la construcción y desarrollo del tema; uso adecuado del vocabulario específico; capacidad de relación, actualización de datos: 70%
  • Conclusiones y capacidad de síntesis: 10%
  • Bibliografía aportada y sentido crítico en su elección; planteamiento de teorías en la historia de la investigación; hipótesis recientes…etc.: 5% -Duración de la prueba: dos horas.

VALORACIÓN DE LAS FALTAS DE ORTOGRAFÍA DE LA PARTE B:

Se valorará especialmente el cuidado uso ortográfico y discursivo de la redacción, atendiendo a la ortografía (acentuación, signos de puntuación), léxico, estructura discursiva adecuada a la tipología textual elegida para la realización del escrito, ausencia de errores gramaticales, limpieza y caligrafía. Cada error de ortografía será penalizado con 0’5 puntos; cada error cometido en las tildes, será penalizado con 0’20 puntos. El uso arbitrario o la ausencia reiterada de signos de puntuación, será penalizado en total con 0’5 puntos. De acuerdo con lo anteriormente expuesto, se restará hasta un máximo de 2 puntos.

Oposiciones

Aquí tienes los criterios para la elaboración del Temario Geografía e Historia de oposiciones de Aula de Historia.

Y aquí puedes adquirir nuestro Temario de Geografía e Historia

Aula de Historia · Preparador oposiciones Geografía Historia
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.