IDENTIFICACIÓN: Nos encontramos ante una imagen que representa una reconstrucción ideal del que fuera el Mausoleo de Halicarnaso. Construido hacia el 350 a. C. los arquitectos posiblemente fueran Sátiro y Pythius de Prienne. Aunque se sabe que su promotora fue Artemisia, esposa del sátrapa persa Mausolo que reino en la región de Caria en Asia Menor. Pertenece al periodo Helenístico. Participaron en la elaboración de las esculturas y relieves escultores como Briaxis, Leocares y Scopas. El edificio fue destruido posiblemente por un terremoto antes de 1404, hoy sólo se conservan los cimientos y algunos relieves del friso en el Museo Británico. Las principales referencias que tenemos del edificio son a través de Plinio el Viejo. Antípatro de Sidón lo consideró una de las Siete Maravillas del Mundo.
![]() |
Mausoleo de Halicarnaso (h, 350 a. C.) actual Bodrún, Turquía |
ANÁLISIS: El edificio constaría de una planta rectangular, según como indica Plinio el Viejo tenía «63 pies hacia el norte y el sur, más corto en los frentes», a partir de los cimientos, parece probable que se construyera sobre un estereóbato o crepidoma. En su alzado, se observarían 4 cuerpos que se superponen uno a otro. El primero, sería un cuerpo macizo en forma de prisma rectangular, que estaría adornado con un friso con relieves. El segundo cuerpo, tendría las mismas carácterísticas, también con friso corrido con relieves. El tercer cuerpo sería un prisma rectangular macizo y ciego. El cuarto cuerpo, estaría formado por una galería columnada, con un total de 36 columnas, que Plinio llama «Pteron». No conocemos con exactitud su orden, pero es muy posible que fuese de orden corintio, que siempre se relacionó con los monumentos funerarios. En este cuarto cuerpo encontraríamos estatuas en los intercolumnios, la galería daría paso a un cuerpo que seguramente alojara la cámara funeraria de Mausolo. Por último, estaría cubierto por una pirámide escalonada, con 24 pasos que estaría coronada por un carro tirado por 4 caballos de mármol.
![]() |
Mausoleo de Halicarnaso (Maqueta) |
En cuanto a los elementos decorativos, lo más destacado son los frisos historiados, de los cuales algunos fragmentos se conservan en el Museo Británico, sabemos que participaron escultores muy conocidos como Briaxis, Scopas y Leocares, y puede que cada uno se encargara de una de las caras del edificio. Además, habría estaturas en los intercolumnios, y es posible que hubieran acróteras en la cubierta, así como uno de los elementos más destacados sería el remate de la cubierta con el carro , seguramente conducido por Mausolo, tirado por 4 caballos.
Cómo en la mayoría de los edificios de la arquitectura griega, es muy posible que estuviese recubierto por una capa de estuco y policromado, como podemos observar en la primera imagen. Su ubicación, en lo alto de una colina ayudaba a consolidar el sentido monumental que trataba de transmitir la obra.
FUNCIÓN Y SIGNIFICADO: La función del edificio era funeraria. Artemisia lo mandó construir para alojar la tumba de su marido Mausolo. La intención de crear un gran monumento funerario que glorificara la figura del sátrapa fallecido. La tumba llegó a alcanzar tal fama, que hoy en día se sigue utilizando la palabra «mausoleo» como epónimo de tumba señorial.
COMENTARIO: El Mausoleo de Halicarnaso, fue una de las Siete Maravillas del Mundo y uno de los edificios paradigmáticos el la Época Helenística. Aunque el inicio de la Época Helenística suele fijarse con la muerte de Alejandro Magno en el 323 a. C. Mucho antes, ya con el reinado de Filipo II de Macedonia, comienzan a extenderse los conceptos del Arte Griego por todo el mundo Mediterráneo, nace así una cultura común, conocida como «koiné» o «comunidad» donde los valores estéticos del Arte Griego se extienden, sobre todo por Asia Menor, y tras la muerte de Alejandro por Asia, Mesopotamia y Egipto. Sin embargo, esta expansión de los ideales estéticos griegos no fueron ni uniformes ni monótonos, sino que se integraron, con tradiciones estéticas muy arraigadas en los lugares donde se implantaron creando una serie de escuelas regionales.
En cuanto a la arquitectura, aunque se continúan utilizando los mismos sistemas constructivos y elementos que habían venido utilizando durante la Época Clásica, se da un cambio en la concepción del espacio arquitectónico, abandonando criterios como el equilibrio, la medida, la proporción y la serenidad, que serán sustituidos por un nuevo espíritu relacionado con la teatralidad, la monumentalidad, con ánimo de impresionar al espectador. Ya que el fin del mundo clásico da lugar, al nacimiento de nuevos reinos helenísticos, que ya no se preocupan en transmitir los valores cívicos de la ciudad, sino transmitir el poder y gloria de los nuevos monarcas helenísticos. Siguiendo estos nuevos valores estéticos encontramos obras arquitectónicas tan representativas como este Mausoleo de Halicarnaso, el Altar de Zeus en Pérgamo o el Templo de Apolo en Dídima
0 comentarios