Altar de Zeus en Pérgamo. Comentario

por Mar 4, 2016Sin categoría

IDENTIFICACIÓN: Nos encontramos con una imagen de la fachada del Altar de Zeus en Pérgamo. Se construyó entre el 180-160 a. C. durante el reinado del rey Eumenes II, para conmemorar su victoria sobre los celtas gálatas. Pertenece a la Época Helenística y su arquitecto es desconocido. Su ubicación original era la acrópolis de Pérgamo, capital del reino helenístico de Pérgamo. Hoy se encuentra en un buen estado de conservación en el Museo de Pérgamo en Berlín.

altar de zeus en pérgamo
Altar de Zeus en Pérgamo (180-160 a. C.) Museo de Pérgamo en Berlín

ANÁLISIS: Para su construcción se empleo mármol blanco, y todo el conjunto emplea un sistema arquitrabado o adintelado. Su configuración en planta presenta un crepidoma de cinco gradas o escalones sobre las que se eleva un basamento macizo de una altura importante, sobre el que se sitúa un patio porticado con columnas dobles, donde se situaba el altar y al que se accede por una escalinata monumental custodiada por dos alas laterales. Tanto el patio como las alas laterales se presentan al exterior con una galería de columnas jónicas. 

Altar de Zeus en Pérgamo (Planta)

En el alzado destaca su fachada, en la que podemos distinguir dos cuerpos, uno macizo formado por el basamento, decorado con relieves, y un cuerpo superior, porticado o columnado, que transmite una gran ligereza que contrasta con la solidez del cuerpo inferior. Las alas laterales, así como la enorme escalinata de acceso ayudan a transmitir un sentido de monumentalidad al edificio.

El edificio tiene un sentido más escultórico que arquitectónico, como hemos visto a menudo en la arquitectura clásica, ya que está concebido hacia el exterior, más que a la creación de un espacio interior que reúna fieles o tenga otras características funcionales. Prima en todo momento su sentido estético sobre el funcional. Debido también a su carácter conmemorativo.

En cuanto a la decoración, cabe destacar la enorme calidad de los alto relieves que se encuentran en un friso corrido que recorre todo el basamento. Se muestran escenas de la Gigantomaquia, llenas de torsiones, diagonales y tensión emocional, propias del periodo helenístico, el alto-relieve proporciona una talla profunda llena de claroscuros, además de una bella factura técnica que se observa en la profusión de la técnica de paños mojados.

FUNCIÓN Y SIGNIFICADO: El significado el Altar de Zeus en Pérgamo es conmemorativo, por la victoria de Eumenes II sobre los gálatas. Serviría para cumplir con funciones religiosas, donde probablemente se realizaran sacrificios u holocaustos en honor de Zeus.

COMENTARIO:  Con la muerte de Alejandro Magno (323 a. C.) marca el inicio de un nuevo periodo artístico en el Grecia, la conocida como Etapa Helenística. Se caracteriza por la extensión de los conceptos del Arte Griego por todo el mundo Mediterráneo, nace así una cultura común, conocida como «koiné» o «comunidad» donde los valores estéticos del Arte Griego se extienden, sobre todo por Asia Menor, y tras la muerte de Alejandro por Asia, Mesopotamia y Egipto. Sin embargo, esta expansión de los ideales estéticos griegos no fueron ni uniformes ni monótonos, sino que se integraron, con tradiciones estéticas muy arraigadas en los lugares donde se implantaron creando una serie de escuelas regionales.

En cuanto a la arquitectura, aunque se continúan utilizando los mismos sistemas constructivos y elementos que habían venido utilizando durante la Época Clásica, se da un cambio en la concepción del espacio arquitectónico, abandonando criterios como el equilibrio, la medida, la proporción y la serenidad, que serán sustituidos por un nuevo espíritu relacionado con la teatralidad y la monumentalidad, con ánimo de impresionar al espectador. Ya que el fin del mundo clásico da lugar, al nacimiento de nuevos reinos helenísticos, que ya no se preocupan en transmitir los valores cívicos de la ciudad, sino en transmitir el poder y gloria de los nuevos monarcas helenísticos. Siguiendo estos nuevos valores estéticos encontramos obras arquitectónicas tan representativas como el Altar de Zeus en Pérgamos, el Mausoleo de Halicarnaso o el Templo de Apolo en Dídima.

0 comentarios