MANIFIESTO GOBIERNO PROVISIONAL DE 1868
“Como punto de partida para la promulgación de sus principios generadores, la revolución ha empezado por sentar un hecho que es la base robusta sobre la cual deben descansar sus reconquistadas libertades. Este hecho es el destronamiento y expulsión de una dinastía que, en abierta oposición con el espíritu del siglo, ha sido rémora a todo progreso, y sobre la cual el Gobierno Provisional, por respeto a sí mismo, cree oportuno tender la conmiseración de su silencio. […] Destruido el obstáculo y expedito el camino, la revolución ha establecido el sufragio universal como la demostración más evidente y palpable de la soberanía del pueblo. De este modo todos los nuevos poderes se fortalecerán con el concurso absoluto y exacto, no limitado y ficticio, de la opinión general, y nuestras instituciones vivirán con el vigoroso aliento de toda la nación, árbitra y responsable de sus destinos.
Proclamados los principios sobre los cuales debe orientarse nuestro futuro régimen gubernamental; basado en la libertad más amplia y reconocidos por todas las juntas, […] pasa el Gobierno provisional a compendiar en un solo cuerpo de doctrinas estas manifestaciones del espíritu público, distintamente expresadas, pero con la misma intensidad sentidas”
Manifiesto del Gobierno Provisional de 25 de octubre de 1868
Manifiesto del Gobierno Provisional de 1868
Clasificación
Nos hallamos ante el Manifiesto del Gobierno Provisional, emitido el 25 de octubre de 1868, poco después de la Revolución Gloriosa que puso fin al reinado de Isabel II. Este texto es una fuente primaria de naturaleza política e ideológica, dado que fue redactado por los miembros del nuevo gobierno para presentar su programa político.
El documento tiene un carácter público, ya que se dirige a toda la nación. Su intencionalidad es doble: por un lado, legitimar la revolución; por otro, establecer los principios fundacionales del nuevo régimen democrático. Fue redactado en Madrid, y representa la visión institucional de líderes como Francisco Serrano y Juan Prim.
En consecuencia, su contexto histórico es la inauguración del Sexenio Democrático (1868–1874), periodo de profundos intentos reformistas. El texto defiende el sufragio universal masculino, el fin de la monarquía borbónica y la necesidad de refundar el sistema político sobre bases modernas.
Análisis
La idea principal del manifiesto es afirmar que la Revolución Gloriosa ha creado un nuevo orden político, cuyo fundamento es la soberanía popular expresada mediante el sufragio universal masculino.
Entre las ideas secundarias, destacan:
-
Destronamiento de la dinastía borbónica como primer paso:
Se presenta la expulsión de Isabel II como una decisión justa. En este sentido, se la califica como un obstáculo para el progreso, aunque se evita atacarla directamente. -
La soberanía del pueblo se expresa por medio del voto:
El sufragio universal se declara como base del nuevo sistema. Así, se elimina el modelo censitario anterior. -
Los poderes públicos deben surgir de la voluntad popular:
El texto defiende que las instituciones nuevas reflejen el sentir nacional. De ahí la insistencia en que sean “fortalecidas con el concurso absoluto” del pueblo. -
Unidad del programa revolucionario:
Aunque las juntas han expresado ideas diversas, todas coinciden en los mismos principios esenciales. En resumen, el texto destaca el consenso nacional. -
El gobierno actúa como portavoz del espíritu público:
El manifiesto afirma interpretar la voluntad colectiva. Por eso, compendia en un solo cuerpo doctrinal las aspiraciones del país.
Comentario
El Manifiesto del Gobierno Provisional de 1868 representa un momento crucial en la historia del constitucionalismo español. A diferencia de otros textos revolucionarios, este documento no apela a la violencia o al conflicto. En cambio, busca construir un discurso de legitimidad, estabilidad y modernización política.
Como muestra, el texto inicia reconociendo la acción revolucionaria como fundacional. Así mismo, establece que esta se basa en un principio claro: la soberanía reside en el pueblo. A propósito, esta idea se materializa en la implantación del sufragio universal masculino, una medida excepcional para su época.
Evidentemente, la ruptura con el pasado es total. La monarquía es apartada no solo por su actuación política, sino porque se considera incompatible con “el espíritu del siglo”. Así, la revolución no es solo un cambio de régimen, sino un cambio de época.
Por otro lado, el texto busca mostrar que el nuevo poder no es arbitrario. De hecho, se construye sobre la voluntad popular, representada por las juntas revolucionarias. De esta manera, el gobierno se presenta como intérprete legítimo del deseo colectivo.
Además, el lenguaje empleado transmite un tono sereno, institucional y reflexivo. Contrariamente a la exaltación retórica de otras revoluciones, aquí predomina una actitud de madurez política. Esto indica un deseo claro de consolidar el nuevo régimen con respaldo legal y social.
Finalmente, el manifiesto es también una llamada a la unidad. A pesar de las diferencias ideológicas, se destaca que todas las voces convergen en una misma dirección: libertad, legalidad y representación popular. Por tanto, el gobierno pretende presentar un programa consensuado, capaz de dar estabilidad al país.
Conclusión. Manifiesto Gobierno Provisional de 1868
En definitiva, el Manifiesto del Gobierno Provisional de 1868 constituye un documento clave en la transición hacia un modelo político más abierto y democrático. A fin de cuentas, expresa el deseo de construir un nuevo sistema basado en el sufragio universal, la participación ciudadana y el respeto al derecho.
Evidentemente, el texto marca una ruptura con el viejo régimen isabelino y señala el inicio de una etapa reformista. Además, otorga al pueblo un papel central, no solo como legitimador, sino como protagonista activo de la nueva política.
En consecuencia, puede decirse que este manifiesto condensa los ideales fundamentales del Sexenio Democrático. Aunque muchas de sus propuestas no perduraron, su legado se proyectó en las décadas posteriores. Como resultado, sirvió de base doctrinal para los movimientos republicanos, federalistas y demócratas que marcarían la evolución política de España en el siglo XIX y más allá.
Bibliografía. Manifiesto Gobierno Provisional de 1868
-
Manifiesto del Gobierno Provisional (25 de octubre de 1868). Archivos del Congreso de los Diputados.
-
Artola, M. (1991). La España de Isabel II: el nacimiento del Estado liberal (1833-1868). Madrid: Alianza Editorial.
-
Bahamonde, Á., & Martínez, J. (1994). Historia de España (siglo XIX). Madrid: Cátedra.
-
Pérez Garzón, J. S. (2001). Liberalismo y poder en el siglo XIX español. Barcelona: Crítica.
-
Carr, R. (1982). España 1808-1975. Barcelona: Ariel.
- Wikipedia
![]() |
Constitución de 1869 |