Manifiesto Gobierno Provisional 1868 Comentario

por Ene 28, 2016Sin categoría

«Como punto de partida para la promulgación de sus principios generadores, la revolución ha empezado por sentar un hecho que es la base robusta sobre la cual deben descansar sus reconquistadas libertades. Este hecho es el destronamiento y expulsión de una dinastía que, en abierta oposición con el espíritu del siglo, ha sido rémora a todo progreso, y sobre la cual el Gobierno Provisional, por respeto a sí mismo, cree oportuno tender la conmiseración de su silencio. […] Destruido el obstáculo y expedito el camino, la revolución ha establecido el sufragio universal como la demostración más evidente y palpable de la soberanía del pueblo. De este modo todos los nuevos poderes se fortalecerán con el concurso absoluto y exacto, no limitado y ficticio, de la opinión general, y nuestras instituciones vivirán con el vigoroso aliento de toda la nación, árbitra y responsable de sus destinos.


Proclamados los principios sobre los cuales debe orientarse nuestro futuro régimen gubernamental; basado en la libertad más amplia y reconocidos por todas las juntas, […] pasa el Gobierno provisional a compendiar en un solo cuerpo de doctrinas estas manifestaciones del espíritu público, distintamente expresadas, pero con la misma intensidad sentidas»


Manifiesto del Gobierno Provisional de 25 de Octubre de 1868


Constitución de 1869

CLASIFICACIÓN: Nos encontramos ante un texto de naturaleza histórico-circunstancial y de carácter político. Se trata de un fragmento del Manifiesto General a la Nación, tras la revolución de 1868 conocida como «La Gloriosa», se crea un gobierno provisional impulsado por Prim y presidido por Serrano, con mayoría de progresistas y unionista, tratando de evitar así que se radicalice el movimiento con posturas más radicales como las de los republicanos. El Gobierno Provisional redacta este documento que trata de recoger su programa de acción política hasta que se formen un gobierno electo. Con este documento podemos decir que se inaugura el periodo conocido como Sexenio Democrático (1868-1874).

ANÁLISIS: Podemos decir que la idea principal que trata de expresar es poner de manifiesto las bases ideológicas o doctrinas con las que se regirá el recién constituido Gobierno Provisional. 

Una de las primeras referencias del texto, se refiere a una de las condiciones del Pacto de Ostende (1866), más concretamente, el destronamiento de Isabel II, no tanto por seguir ideologías republicanas, ya que tanto progresistas como unionistas (partidos que forman el gobierno provisional) son monárquicos; sino porque los Borbones siempre habían apoyado las políticas más reformadoras y frenado las actuaciones más liberales y reformistas. Es por este motivo, por lo que no se declara la República y el general Prim tendrá como misión buscar un nuevo monarca para España.

Además, se desprenden algunas ideas secundarias como «soberanía del pueblo» es una idea que parte del ideario de Rosseau, en los términos de soberanía nacional, como expresa en su obra El Contrato Social, y trata de otorgar al conjunto de la nación la capacidad de gobernar al país, a través del voto y elección de representantes, oponiéndose a la soberanía de los monarcas absolutos. Todas las revoluciones liberales del siglo XIX reivindicaron la soberanía nacional, sin embargo, algunas ideologías como el «liberalismo doctrinario» de Bossuet, reducían a un mínimo de la población el derecho al voto con fórmulas como el sufragio censitario. La «soberanía del pueblo» o también conocida como «soberanía popular» hace extensible el derecho al voto a toda la población, sin restricciones, menos la mayoría de edad o incapacidad, es lo que se conoce como «sufragio universal», que era otra de las condiciones negociadas en el Pacto de Ostende (1866), sin embargo, en el siglo XIX, el voto seguirá siendo restringido para las mujeres, por lo que es más apropiado llamarlo «sufragio universal masculino».

Otro de los términos que merece mención, es el de «juntas», con él se hacer referencia a las «juntas revolucionarias» que consistían en agrupaciones, normalmente locales o municipales, aunque pudiera a ver algunas de ámbito mayor como las provinciales. En ellas se organizó la Revolución de 1868 y asumieron poderes legislativos hasta la conformación de un gobierno, además sirvieron para recoger todas las reivindicaciones de las personas participantes y que fueron trasladas al Gobierno Provisional una vez constituido.

COMENTARIO: El texto se refiere al proceso histórico conocido como «La Gloriosa» o Revolución de 1868. Los orígenes de este proceso histórico hay que buscarlos en torno al año 1863, a partir de este momento comienzan a sucederse gobierno breves e inestables, el desprestigio de la Corte va en aumento debido a los desmanes de la Reina, una crisis financiera provoca el cierre de pequeños bancos y comienza a organizarse una oposición. Desde 1863 los progresistas no participan en las elecciones y se alían con los demócratas, con los que fijarán un programa con el Pacto de Ostende (1866) que contempla el fin del reinado de Isabel II, la redacción de una nueva constitución y la implantación del sufragio universal. En 1867 los unionistas, con Prim a la cabeza se unirán al pacto. La Reina queda sin apoyos sobre todo tras la muerte de O’Donnell (1867) y Narváez (1868).

La Revolución se inicia con el pronunciamiento militar del general Topete en septiembre de 1868, pronto es respaldado por otros militares como Prim o Serrano, además se suman las Juntas revolucionarias que proliferan por todo el país. Tras la batalla de Alcolea las tropas revolucionarias encuentran vía libre para Madrid. Poco después, Isabel II se exilia a Francia y los sublevados ven cumplidos sus objetivos.

Tras la salida de la monarca, se organiza un Gobierno Provisional, liderado por Serrano y con otros militares como Prim y Sagasta. Comienza entonces un periodo de moderación del proceso revolucionario y comienzan a tomarse medidas políticas, entre ellas, una de las más reclamadas como el sufragio universal masculino, además de otras que pretendían reducir el papel de la Iglesia en la vida política, la expulsión de los jesuitas, la instauración de la peseta como moneda oficial y la supresión de algunos impuestos al consumo, también supuso una apertura a los mercados exteriores al adoptar medidas librecambistas.

CONCLUSIONES: Con este documento, podemos decir que se inicia el periodo político conocido como Sexenio Democrático (1868-1874), se trata de la primera experiencia democrática de la nación española y la primera vez que se instaura un sufragio universal en España. Al optimismo de los primeros momentos, se sucedieron momentos difíciles, el inicio de la Guerra en Cuba en 1868, el asesinato de Prim o la abdicación de Amadeo I de Saboya. En un periodo de tiempo de seis años, se sucedieron hasta tres modelos políticos: monarquía, república federal y república unionista, la vida política, económica y social era convulsa lo que provocó el nacimiento de una oposición que se aglutina en los grupos monárquicos como los alfonsinos, defensores de Alfonso XII o los carlistas que inician su tercera guerra, a esto hay que sumar las divisiones dentro de los mismos gobiernos como la Revolución Cantonal. El Sexenio Democrático finalizaría con el pronunciamiento de Martínez Campos en Sagunto que marcará el inicio de un nuevo periodo político, la Restauración, que supondrá la restauración de los borbones en la figura de Alfonso XII y sobrevivirá a pesar de los continuos avatares hasta 1923.

0 comentarios