MANIFIESTO DE PRIMO DE RIVERA

“Al país y al ejército españoles: Ha llegado para nosotros el momento más temido que esperado (porque hubiéramos querido vivir siempre en la legalidad y que ella rigiera sin interrupción la vida española) de recoger las ansias, de atender el clamoroso requerimiento de cuantos amando a la Patria no ven para ella otra solución que libertarla de los profesionales de la política, de los que por una u otra razón nos ofrecen el cuadro de desdichas e inmoralidades que empezaron en el año 98 y amenazan a España con un próximo fin trágico y deshonroso […]. No tenemos que justificar nuestro acto, que el pueblo sano demanda e impone […]. En virtud de la confianza y mandato que en mi han depositado, se constituirá en Madrid un Directorio Militar con carácter provisional encargado de mantener el orden público […]. Para esto, y cuando el ejército haya cumplido las órdenes recibidas […] buscaremos al problema de Marruecos solución pronta, digna y sensata […]. La responsabilidad colectiva de los partidos políticos la sancionaremos con este apartamiento total a que los condenamos […].

Miguel Primo de Rivera. Capitán General de la IV Región. La Vanguardia, Barcelona, 13 de septiembre de 1923.


Manifiesto de Primo de Rivera. Comentario


Clasificación

Nos encontramos ante un texto de tipo político y circunstancial, conocido como el Manifiesto de Primo de Rivera, publicado el 13 de septiembre de 1923 en el diario La Vanguardia. Su autor, el Capitán General Miguel Primo de Rivera, anunció mediante este documento el inicio de un golpe de Estado militar, que suspendió el régimen parlamentario de la Restauración.

El texto constituye una fuente primaria, ya que fue redactado por uno de los protagonistas directos del acontecimiento. Asimismo, pertenece al género de los textos políticos-programáticos, con intención pública y propagandística, dado que va dirigido al conjunto de la nación y del ejército. Evidentemente, su objetivo es justificar la acción del golpe militar ante la opinión pública.

La naturaleza del documento es histórico-política, aunque también puede leerse como un texto doctrinal. Como resultado, refleja tanto una situación de crisis concreta como una visión autoritaria del poder. Fue redactado en Barcelona, en un momento de gran inestabilidad social, política y militar. A la misma vez, expresa los fundamentos ideológicos de la dictadura que comenzaba.


Análisis

La idea principal del texto es presentar el golpe de Estado como una solución necesaria a los problemas que, según Primo de Rivera, amenazaban a España desde el Desastre del 98.

Entre las ideas secundarias, destacan las siguientes:

  • El país está en crisis desde 1898:
    Primo de Rivera afirma que la decadencia española tiene raíces profundas. Así mismo, culpa a los partidos políticos de esta situación.

  • El ejército actúa por demanda del pueblo:
    El manifiesto sostiene que el golpe no necesita justificación porque responde a un supuesto “clamor nacional”. A fin de cuentas, la legalidad se subordina al interés de la nación.

  • Se establece un Directorio Militar provisional:
    Este nuevo órgano tomará el control del país. Por tanto, se disuelve de facto el sistema parlamentario.

  • La guerra de Marruecos será resuelta con firmeza:
    El texto promete una “solución pronta, digna y sensata”. De este modo, se pretende tranquilizar tanto al ejército como a la población civil.

  • Los partidos políticos son condenados:
    Se los responsabiliza colectivamente de los males del país. Por consiguiente, se los aparta totalmente de la vida pública.


Comentario

El manifiesto de Primo de Rivera se inscribe en un contexto de profunda descomposición institucional. Como decíamos, el sistema de la Restauración se encontraba desacreditado. A causa de la corrupción, el caciquismo y la derrota colonial, surgió un fuerte malestar social.

A todo esto, se sumaba la inestabilidad provocada por la guerra de Marruecos. El desastre de Annual en 1921 intensificó la percepción de que el sistema político era incapaz de garantizar ni orden ni eficacia. En consecuencia, sectores del ejército y de la élite económica empezaron a buscar soluciones autoritarias.

El manifiesto presenta el golpe como una acción regeneradora. Sin embargo, en lugar de plantear reformas democráticas, propone una suspensión del sistema liberal. De hecho, el texto contiene una visión claramente antiparlamentaria, en la que se idealiza al ejército como único agente capaz de salvar a España.

Además, la apelación al “pueblo sano” es una estrategia retórica habitual en los discursos autoritarios. Contrariamente a los principios constitucionales, el manifiesto niega la legitimidad de los representantes elegidos por sufragio. En cambio, se impone un poder de facto, legitimado solo por la fuerza y el discurso regeneracionista.

El Directorio Militar, aunque anunciado como provisional, se mantendrá durante siete años. Esto indica que el objetivo real no era una transición, sino una transformación estructural del sistema político.

En suma, el texto es fundamental para comprender cómo se consolida una forma de gobierno autoritaria en la España del siglo XX. Especialmente, anticipa los rasgos ideológicos del franquismo: anticomunismo, centralismo, desprecio al parlamentarismo y exaltación del ejército.


Conclusión. Manifiesto de Miguel Primo de Rivera

En conclusión, el Manifiesto de Primo de Rivera marca el inicio de una dictadura militar que suspende el orden constitucional vigente desde 1876. A pesar de su tono regenerador, el texto justifica una ruptura radical con el liberalismo.

Evidentemente, el manifiesto refleja una época marcada por la búsqueda de soluciones autoritarias ante la crisis del Estado liberal. Además, pone de relieve cómo ciertos sectores de poder promovieron la exclusión de los partidos políticos y la intervención militar como medio para alcanzar el orden.

De esta manera, el texto simboliza el tránsito entre dos épocas: del parlamentarismo liberal a una dictadura militar. Como resultado, se anticipan los conflictos que marcarán la historia de España en las décadas siguientes, entre ellos la pérdida de legitimidad de la monarquía, el auge del republicanismo y el estallido de la Guerra Civil.


Bibliografía. Manifiesto de Miguel Primo de Rivera

  • Primo de Rivera, M. (1923). Manifiesto del 13 de septiembre. La Vanguardia.

  • Ben-Ami, S. (1985). El cirujano de hierro: La dictadura de Primo de Rivera (1923-1930). Madrid: Turner.

  • Romero Salvadó, F. (1999). Twentieth-Century Spain: Politics and Society 1898–1998. London: Macmillan.

  • Juliá, S. (1999). Historias de las dos Españas. Madrid: Taurus.

  • Payne, S. G. (1993). España: una historia única. Madrid: Temas de Hoy.

  • Wikipedia
Comentario Manifiesto Miguel Primo de Rivera
Manifiesto de Miguel Primo de Rivera (La Vanguardia, 1923)

Aula de Historia · Preparador oposiciones Geografía Historia
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.