LA TRANSICIÓN AL COLONATO

“Agobiados por los impuestos, indigentes por la injusticia de las leyes […], se entregan a los grandes para ser protegidos, se hacen dependientes de los ricos y pasan a estar bajo su poder arbitrario y su dominio […]. Sin embargo, yo no juzgaría esto grave o indigno, más bien me felicitaría de esta grandeza de los poderosos a los que los pobres se entregan, si no fuera porque venden sus patrocinios, si fuera por sus sentimientos humanitarios y no por su avaricia por lo que defienden a los humildes.

Parecen proteger a los pobres para despojarlos, pues todos los que parecen ser defendidos entregan casi todos sus bienes a sus defensores antes incluso de ser defendidos […]. ¿No es inaceptable y horrible -no digo que los espíritus humanos no puedan soportarlo, sino que es difícil entenderlo- que los más pobres y miserables, despojados de sus débiles recursos y arrojados de sus escasos campos, estén, sin embargo, obligados después de haber perdido sus bienes, a pagar el impuesto de estos bienes que ya no tienen? Usurpadores duermen sobre sus bienes y los desgraciados pagan el tributo en vez de los tales usurpadores […].

Éstos a los que la usurpación a arrancado sus bienes, la exigencia de los impuestos les arranca también la vida. Así que algunos, más alertados, cuando pierden sus escasos bienes, huyen ante los perceptores de impuestos y llegan a los dominios de los grandes y se hacen colonos de los ricos. Y con frecuencia, aquellos que huyen desesperadamente hacia cualquier refugio, por miedo a sus enemigos o porque han perdido la integridad de su estatuto de hombres libres, se unen a la categoría abyecta de los inquilini (colonos), obligados por la necesidad, de tal forma que, despojados tanto de sus tierras como de su condición […], se ven privados de todo, hasta de la libertad”.

Salviano, obispo de Marsella. Sobre el gobierno de Dios.


LA TRANSICIÓN AL COLONATO


CLASIFICACIÓN

Este fragmento procede de la obra De gubernatione Dei (Sobre el gobierno de Dios), escrita en el siglo V por Salviano de Marsella, un clérigo cristiano y escritor latino activo durante el colapso del Imperio romano de Occidente. En este texto, Salviano reflexiona sobre la decadencia moral y social de Roma, y denuncia las injusticias estructurales que afectan tanto a los ciudadanos libres como a los más humildes.

El documento es una fuente primaria de naturaleza histórico-literaria y moral-religiosa, ya que combina la exposición de hechos sociales con juicios de carácter ético y teológico. Su carácter es público, dado que estaba dirigido a los cristianos romanos, especialmente a las élites, como una exhortación a la reforma social y religiosa. Además, la intencionalidad del texto es claramente crítica, moralizante y defensora de los oprimidos. Se articula como una denuncia contra las desigualdades generadas por el abuso de poder de las clases dominantes.

Geográficamente, el autor escribe desde la provincia romana de la Galia, más concretamente desde la ciudad de Marsella, en un contexto de creciente presión fiscal, crisis económica y descomposición del sistema esclavista. Temporalmente, se sitúa en la segunda mitad del siglo V, en plena transformación del mundo romano hacia un nuevo modelo de relaciones sociales, en el que el colonato se consolida como alternativa a la esclavitud tradicional.


ANÁLISIS

La idea principal del texto es mostrar cómo, a causa de la opresión fiscal y la injusticia legal, los campesinos libres se ven forzados a someterse a los poderosos, renunciando a su libertad y convirtiéndose en colonos o inquilini, una nueva forma de dependencia económica y social.

Ideas secundarias destacadas:

  • Desamparo de los pobres: Agobiados por los impuestos y la injusticia, los humildes buscan protección en los poderosos, aunque esta protección no es desinteresada sino interesada.

  • Hipocresía de los ricos: Los poderosos aparentan ayudar, pero en realidad despojan a los pobres de sus bienes. Su “defensa” es una forma encubierta de explotación.

  • Inequidad fiscal: Incluso despojados de sus tierras, los pobres siguen obligados a pagar tributos por lo que ya no poseen. Mientras tanto, los usurpadores disfrutan impunemente de los bienes ajenos.

  • Huidas hacia el colonato: Ante tal situación, muchos campesinos optan por refugiarse en los dominios de los ricos, aceptando ser colonos para sobrevivir.

  • Pérdida de la libertad: Al entrar en esta nueva relación de dependencia, los campesinos pierden no solo sus tierras, sino también su estatus de hombres libres. El colonato aparece, así, como una forma de servidumbre disfrazada.


COMENTARIO

Este texto de Salviano de Marsella ofrece una mirada crítica y profundamente compasiva sobre uno de los procesos más significativos del final del Imperio romano: el paso de una economía basada en el esclavismo a otra basada en relaciones de dependencia personal, representadas por el colonato. A diferencia de muchos autores de su época, Salviano no glorifica la nobleza ni las estructuras tradicionales; por el contrario, condena con dureza la opresión que los poderosos ejercen sobre los humildes.

En el marco del siglo V, el sistema fiscal romano se encontraba colapsado. Los pequeños propietarios, incapaces de hacer frente a las cargas tributarias, comenzaban a entregar sus tierras a grandes latifundistas a cambio de protección. Aunque esto suponía un alivio momentáneo, en la práctica implicaba una renuncia a la libertad y a la condición de ciudadano. Salviano denuncia esta situación con un lenguaje apasionado, claramente influido por su compromiso cristiano.

Frecuentemente, se ha interpretado este proceso como el nacimiento del feudalismo, aunque más propiamente puede considerarse una fase intermedia, en la que el antiguo régimen esclavista ya no funciona, pero el nuevo modelo aún no está plenamente consolidado. En este contexto, el colonato ofrece un sistema estable para los grandes propietarios, pero devastador para los antiguos libres.

Además, el texto refleja la contradicción moral de la aristocracia romana cristianizada. Aunque profesaban los valores evangélicos, muchos nobles practicaban una explotación sistemática de los pobres. Esto escandaliza a Salviano, quien no duda en calificarlos de hipócritas. Por tanto, su obra no es solo una denuncia económica, sino también una crítica religiosa y ética.

Lo más trágico del testimonio de Salviano es que los pobres ya no pueden vivir como hombres libres, ni siquiera mantener su dignidad humana. El texto muestra cómo el sistema se ha vuelto tan injusto que los oprimidos deben pagar impuestos por tierras que ya no poseen, mientras los usurpadores permanecen impunes. En consecuencia, huir y convertirse en colono se convierte en una vía de escape desesperada.

Esta situación muestra el deterioro del modelo romano de ciudadanía. En el mundo clásico, ser ciudadano libre era un valor central. Sin embargo, en el siglo V, la libertad se ha convertido en un lujo, y solo los ricos pueden ejercerla plenamente. Así, el colonato marca una ruptura: ya no se trata de pertenecer a un Estado, sino de someterse a un señor.

En definitiva, el texto de Salviano documenta un proceso complejo y profundo: el nacimiento de nuevas formas de servidumbre, que a pesar de sus diferencias con la esclavitud tradicional, mantenían a millones de personas bajo sistemas de dependencia estructural.


CONCLUSIÓN. La transición al colonato

El fragmento de Salviano sobre la transición al colonato constituye una fuente de incalculable valor para comprender los procesos de transformación social en el Bajo Imperio romano. A través de una prosa cargada de indignación y lamento, el autor denuncia cómo las estructuras fiscales, legales y sociales empujan a los más débiles hacia una nueva forma de esclavitud.

Lo más impactante es que esta situación se presenta no como un accidente, sino como la consecuencia lógica de un sistema injusto. Los ricos aparentan proteger, pero en realidad despojan; el Estado exige tributos, pero no garantiza justicia; la religión se predica, pero no se practica.

Esta crítica radical al orden establecido no solo tiene un valor histórico, sino también un significado universal. La obra de Salviano nos recuerda que las desigualdades estructurales y la pérdida de derechos no son fenómenos nuevos, y que la historia de los humildes merece ser contada con la misma dignidad que la de los poderosos.

En suma, este texto constituye no solo una denuncia de su tiempo, sino una advertencia atemporal sobre las consecuencias de abandonar la justicia social en favor del poder y la avaricia.


BIBLIOGRAFÍA. La transición al colonato

  • Salviano de Marsella. (1992). Sobre el gobierno de Dios. Madrid: Biblioteca de Autores Cristianos.

  • Brown, P. (2012). El mundo tardoantiguo: de Marco Aurelio a Mahoma. Madrid: Alianza Editorial.

  • Wickham, C. (2010). Framing the Early Middle Ages. Barcelona: Crítica.

  • Heather, P. (2006). La caída del Imperio romano. Barcelona: Crítica.

  • Díaz, P. & García de Cortázar, J. A. (1993). El nacimiento de Europa. Madrid: Espasa Calpe.

  • Wikipedia

Aula de Historia · Preparador oposiciones Geografía Historia
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.