LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL EN ESPAÑA. COMENTARIO DE TEXTO
“De 1834 a 1841, a pesar de la guerra carlista, España dio un paso decisivo hacia la economía de mercado. Paralelamente surgió en Cataluña una nueva generación de industriales decidida a aprovechar la ocasión propicia. Un despliegue cada día más nutrido de algodoneros se dispone a la conquista del consumo español. Contando con unas instalaciones que ahora se modernizan rápidamente, la joven promoción de fabricantes saca provecho del proteccionismo – a veces prohibicionismo puro y simple – que ha sabido imponer desde Madrid. Los avances son espectaculares: 8.387 toneladas de algodón en rama importadas en 1840, 15.271 en 1850, 21.207 en 1860. Esta última cifra, que es 6,2 veces superior a la de 1834, ya sitúa la fabricación algodonera catalana en un lugar importante dentro de Europa, por delante de los correspondientes a Bélgica e Italia, por ejemplo. El éxito se debe tanto a un proceso de sustitución de importaciones (descenso de los artículos ingleses y franceses) como a la sumisión del resto del textil español, sobre todo del lino. (…) De 1861 a 1913 la industria sigue su marcha ascendente, aunque a un ritmo no tan vivo”.
Jordi Nadal: “Moler, tejer y fundir. Estudios de historia industrial”. Barcelona, Ariel, 1992
La Revolución Industrial en España
Comentario de texto
Jordi Nadal, “Moler, tejer y fundir. Estudios de historia industrial”, 1992
Clasificación
Nos hallamos ante un texto de tipo historiográfico, extraído de la obra Moler, tejer y fundir de Jordi Nadal, publicada en 1992. El autor, uno de los más importantes historiadores económicos españoles, analiza el desarrollo industrial del país, específicamente entre 1834 y 1913, en el contexto de la Revolución Industrial en España.
Este documento constituye una fuente secundaria y, por su contenido, se clasifica como un texto historiográfico de carácter público, ya que fue redactado para un público amplio interesado en la economía histórica. Su intención es informativa y educativa, pues expone datos y reflexiones que permiten comprender el crecimiento de la industria textil, en especial la algodonera catalana.
Asimismo, se sitúa geográficamente en Cataluña, aunque menciona el impacto del proteccionismo en todo el territorio nacional. Lógicamente, este proceso debe entenderse en el marco de las transformaciones del siglo XIX, caracterizadas por el paso del Antiguo Régimen a una economía liberal, aunque aún con fuertes desigualdades regionales.
Análisis
El texto expone como idea principal el crecimiento decisivo de la industria algodonera catalana en el siglo XIX, dentro del contexto de la apertura hacia una economía de mercado y el apoyo del Estado mediante políticas proteccionistas.
Además, se destacan varias ideas secundarias:
-
A pesar de la Guerra Carlista, el país avanza hacia una economía moderna, gracias al impulso de nuevos industriales.
-
Como resultado, Cataluña lidera la transformación industrial del país, desplazando a otros sectores tradicionales como el lino.
-
Evidentemente, el proteccionismo impuesto desde Madrid facilita la expansión de esta industria, limitando la entrada de productos extranjeros.
-
De hecho, los datos de importación de algodón en rama reflejan un crecimiento significativo: las cifras se multiplican por seis entre 1834 y 1860.
-
Igualmente, el texto compara esta evolución con otros países europeos, subrayando que Cataluña supera a Bélgica e Italia en volumen de producción textil.
-
Posteriormente, entre 1861 y 1913, se mantiene el crecimiento, aunque ya no con la misma intensidad que en las décadas previas.
Comentario
Este fragmento de Jordi Nadal se inserta en el debate historiográfico sobre la industrialización española, un proceso desigual, tardío y fuertemente dependiente de factores internos como el proteccionismo, y externos, como la demanda de algodón.
En particular, el texto sitúa el epicentro industrial en Cataluña, región que supo aprovechar las circunstancias económicas, políticas y técnicas para consolidarse como núcleo textil. Así mismo, esta industrialización estuvo acompañada por una burguesía dinámica, interesada en sustituir productos importados y consolidar un mercado nacional.
Al mismo tiempo, el proteccionismo permitió contener la competencia extranjera, especialmente de Inglaterra y Francia, pero a la inversa, limitó la competitividad a largo plazo. Es cierto que el crecimiento fue notable en las primeras décadas, pero en definitiva, a partir de 1860 el ritmo comenzó a disminuir.
Por consiguiente, este proceso debe interpretarse como un caso de industrialización periférica, en el que una región logra avanzar, pero sin arrastrar al conjunto del país. Al final, lo que se observa es una industrialización incompleta, dependiente de materias primas externas y con un mercado nacional fragmentado.
De igual modo, el uso de cifras refuerza la dimensión empírica del análisis. Nadal muestra cómo el consumo interno y el descenso de las importaciones textiles fueron claves para entender el éxito catalán. De hecho, esto refleja una estrategia de sustitución de importaciones, fundamental para el desarrollo industrial.
Finalmente, el texto invita a una reflexión más amplia sobre los límites de este modelo. La escasa diversificación, la dependencia del Estado y la falta de integración nacional condicionaron el desarrollo económico posterior. En resumen, Cataluña creció, pero el resto del país no acompañó este impulso con la misma intensidad.
Conclusión
En conclusión, este fragmento de Jordi Nadal constituye una visión rigurosa, equilibrada y documentada sobre un aspecto crucial del desarrollo económico español. Su análisis de la industria textil catalana permite comprender tanto las oportunidades como las limitaciones del modelo industrial implantado en España en el siglo XIX.
Evidentemente, se trata de un texto con alta transcendencia historiográfica, ya que contribuye al conocimiento de un proceso frecuentemente malinterpretado. Aunque a menudo se ha afirmado que España no vivió una verdadera revolución industrial, obras como esta demuestran que ciertamente hubo desarrollo, aunque desigual y centrado en regiones específicas.
A día de hoy, el texto sigue siendo útil para interpretar las tensiones territoriales, económicas y políticas que afectan al país. Como resultado, permite entender cómo el modelo de industrialización temprano ha influido en la evolución estructural de la economía española contemporánea.
Bibliografía
-
Nadal, J. (1992). Moler, tejer y fundir. Estudios de historia industrial. Barcelona: Ariel.
-
Tortella, G. (1994). El desarrollo de la España contemporánea: Historia económica de los siglos XIX y XX. Madrid: Alianza Editorial.
-
Carreras, A., & Tafunell, X. (2005). Historia económica de la España contemporánea. Barcelona: Crítica.
-
Ringrose, D. R. (1970). Transportation and economic development in Spain, 1750–1850. Oxford: Oxford University Press.
-
Comín, F. (2002). Historia económica mundial: desde el paleolítico hasta el presente. Madrid: Alianza Editorial.
![]() |
Fábrica Textil siglo XIX |