IDENTIFICACIÓN: La imagen nos muestra la Estela o Placa de Ur Nanshe, de autor desconocido y datada hacia 2500 a. C. perteneciente por tanto al Periodo Sumerio (2990-2330 a. C.) Concretamente a la Dinastía de Lagash. La podemos ubicar dentro del estilo de Escultura Mesopotámico. Su estado de conservación es bastante bueno y hoy se expone en el Museo del Louvre.
![]() |
Estela de Ur Nanshe (Museo del Louvre) |
DESCRIPCIÓN: Nos encontramos ante una placa votiva, destaca un agujero en el centro que debería ser utilizado para colocarlo en las paredes del templo. Se trata de un bajo relieve, figurativo, que se divide en dos registros, uno superior, que muestra al rey Ur Nanshe, fundador de la primera dinastía de Lagash, portando en su cabeza un cesto de ladrillos para la construcción del templo, en frente de él, aparecen los miembros de la familia real, con los brazos cruzados en posición orante. En el registro inferior se muestra una escena de simposio o banquete, donde aparece el rey en primer término con una copa y alrededor la familia celebrando seguramente la fundación del templo.
ANÁLISIS FORMAL: Como observamos en la imagen, la talla es bastante tosca y no ha sido pulida, no obstante se pueden distinguir distintas texturas, como la de los “kaunakes” o faldas que se realizan con lana de carnero y la piel de las personas que se muestra lisa. Es posible que estuviese policromada, aún así no se observan restos de pinturas en la placa. Tiene un carácter narrativo y presenta las escenas en distintos registros que se leen de arriba hacia abajo. La escultura mesopotámica se caracteriza por la utilización de algunos convencionalismos que son visibles en la placa de Ur Nanshe, uno de ellos es la perspectiva jerárquica que nos muestra al rey en un tamaño muy superior respecto al resto de personas. También se utiliza la Ley de la Frontalidad, en este caso con la aplicación de la conocida como perspectiva torcida que presenta el cuerpo de frente, mientra los miembros y la cabeza se muestra de perfil. Otra de las convenciones utilizadas es una representación hierática, prácticamente sin expresión y la isocefalia, donde todos los personajes se representan de forma idealizada sin que se aprecien rasgos personales o particulares que los distingan a unos de otros. Por otro lado observamos que los personajes se representan sobre un fondo plano con inscripciones en escritura cuneiforme, sin que exista una idea de profundidad o de espacio representado.
FUNCIÓN Y SIGNIFICADO: La estela de Ur Nanshe, tiene en primer lugar una carácter narrativo, uno de sus funciones era transmitir tanto a los coetáneos como a las generaciones venideras el relato de unos hechos, en este caso, la construcción del templo por parte de Ur Nanshe. De este modo, el rey se convertía en una especie de mediador entre los dioses y los hombres. Por tanto, tiene un significado religioso y votivo.
COMENTARIO: Dentro de la escultura Mesopotámica, encontramos escultura de bulto redondo y relieves. Dentro de los relieves podemos distinguir unos con un carácter religioso y votivo, como es el caso de la Estela de Ur Nanshe y otros con un carácter más político como pudiera ser la Estala de Naram Sim, que narran escenas de guerras o de caza para glorificar al rey. En cualquier caso, la mayoría de los relieves mesopotámicos adoptan una serie de convencionalismos en su ejecución como la isocefalia, la ley de frontalidad, la perspectiva jerárquica e hieratismo. Todos estos elementos no suponen sino un ejercicio de abstracción, reduciendo los elementos a ideas fundamentales que facilitan la comprensión a un público o población en su mayoría analfabeta. No es extraño, que muchos de estos convencionalismos se repitan siglos después en el Arte Románico que pretendía dotar a los relieves religiosos de un carácter divulgativo y didáctico. Sin duda, la Estela de Ur Nanshe es uno de los ejemplos paradigmáticos del relieve mesopotámico, que influirá en épocas posteriores como la ya citada Estela de Naram Sim o el Código de Hammurabi.