IDENTIFICACIÓN: Nos encontramos ante una copia romana del conocido Discóbolo, cuyo autor fue Mirón. Realizada en torno al 455 a. C. podemos decir que es la primera obra del Clasicismo pleno dentro del arte griego. Hoy se encuentra expuesta en el Museo Nacional Romano, que parece ser la más fiel al original, también existen otras copias, con algunas diferencias.

discóbolo de mirón
Discóbolo de Mirón. Copia Romana (h. 455 a. C.) Museo Nacional Romano

DESCRIPCIÓN: Se trata de una escultura exenta o de bulto redondo, figurativa, de naturalismo idealizado. Está tallada en mármol, aunque casi con toda seguridad, el original fue fundido en bronce mediante la técnica de la cera perdida. Representa a un atleta en el instante justo de soltar el disco, con todo el cuerpo flexionado y lleno de tensión, durante la celebración de unos juegos. 

discóbolo de mirón
Discóbolo de Mirón. Copia Romana. British Museum

ANÁLISIS FORMAL: Esta obra podemos considerarla dentro del Pleno Clasicismo y reúne muchas de sus características. En primer lugar, asistimos a un momento donde la proporción, la armonía y el número forman parte del concepto estético de belleza. En la composición, se observa claramente como la figura se inscribe en un semicírculo formado por los brazos, tratando de representar el equilibrio inestable dentro de una composición geométrica. También es importante el concepto de mímesis o copia de la naturaleza, así como el protagonismo del ser humano, ambos conceptos se funden en una idealización del cuerpo masculino como se observa en el canon empleado, perfectamente equilibrado, así como en la representación de toda la anatomía. Se supera claramente, el hieratismo arcaico, creando un movimiento sin precedentes en la escultura, a través de diagonales contrapuestas, como las que se observan entre el torso y las piernas, así como con la contraposición de los arcos formados por los brazos, creando una multiplicidad de puntos de vista, que invita al espectador a contemplar la escultura desde diversos ángulos, aunque sin duda, desde su punto de vista lateral es donde mejor se aprecia la magnitud de la obra. El modelado, es bastante plano, como podemos observar tanto en el pelo como en los músculos, lo que no crea grandes juegos de claroscuros. A excepción del pelo, tampoco observamos diferentes tratamientos de las superficies, sin llegar a obtener contrastes entre las texturas. Frente a la tensión del momento, contrasta el rostro casi inexpresivo, sin duda, herencia todavía, del Estilo Severo.

FUNCIÓN Y SIGNIFICADO: Durante el Clasicismo, los artistas buscan la belleza ideal, entendida ésta como número y proporción entre las partes. El arte no tiene otra función sino el arte en sí y es ajeno a otros significados de índole político o religioso. El Discóbolo, es en este sentido, es una simple representación de la belleza ideal del cuerpo humano, de forma racional, a través de la matemática. Seguramente la escultura estaría destinada a estar expuesta en un ágora o cualquier otro espacio público.

COMENTARIO: Con el triunfo de la democracia en Atenas y durante el gobierno de Pericles, se llega a un periodo de esplendor tanto en lo político, económico y cultural. Es durante este periodo donde se forma el Clasicismo Pleno, que partiendo de muchos de los avances que se llevaron a cabo durante el Estilo Severo, se introducen nuevos conceptos estéticos, formados a partir de la idealización en la representación de la naturaleza, el ideal del cuerpo humano como receptáculo de la inteligencia y sobre todo la introducción de la armonía, entendida como proporción entre las partes, regida por la matemática, en la búsqueda de la representación ideal. 

Por tanto, la belleza, como criterio estético, se expresa de un modo racional, se abandonan los temas mitológicos y se insiste en la representación del cuerpo humano, derivado del carácter antropocentrista de la sociedad de la época. Las esculturas ya no tendrán un mensaje iconográfico, sino solamente estético, con el fin de crear placer por la simple contemplación de la belleza. Su único fin será el arte por el arte.

El Discóbolo de Mirón, a pesar de tener todavía ciertos rasgos del Estilo Severo, como la representación del ethos, que se observa en ese gesto contenido y sereno del atleta. Será una de las primeras obras que representen este nuevo ideal de belleza, donde número y proporción jugarán un papel importante. El Discóbolo de Mirón fue muy afamado en su época e incluso en siglos posteriores, como sabemos a través de las numerosas copias romanas. Su influencia en el arte podemos verla incluso en el Pensador de Rodin.

TIPS: discobolo, discóbolo, miron, mirón, grecia, clásica, escultura, griega