Díptico Consular Flavius Anastasius

Díptico Consular Flavius Anastasius

español.


Díptico Consular de Flavius Anastasius. Comentario


Clasificación

El Díptico Consular de Flavio Anastasio es una pieza escultórica realizada en el año 517 d.C. por un autor anónimo, probablemente activo en un taller oficial de Constantinopla, en el contexto del Imperio Bizantino temprano. Esta obra responde al estilo bizantino bajo una clara influencia del llamado estilo teodosiano, caracterizado por la rigidez, frontalidad y simbolismo. Se trata de un díptico en marfil tallado, conservado actualmente en el Victoria and Albert Museum de Londres, en muy buen estado. Su ejecución obedece a una finalidad ceremonial: conmemorar la investidura consular de Flavio Anastasio y ser distribuido como presente entre personajes importantes.


Descripción

El díptico está compuesto por dos placas de marfil, decoradas en alto y bajo relieve. Presenta una representación figurativa simbólica, propia del periodo tardoantiguo. El protagonista, Flavio Anastasio, aparece sentado de forma frontal sobre un trono, portando un mappa circensis en la mano derecha y un cetro coronado en la izquierda. De esta manera, los atributos remiten al inicio de los juegos circenses y a la autoridad consular. La obra es una escultura en relieve, tallada en marfil, mediante la técnica del bajorelieve minucioso, especialmente evidente en los detalles de la vestimenta y la arquitectura que lo rodea.

El género de la escultura es político-ceremonial, y su tema es la exaltación del cargo consular en el marco de la tradición romana, aunque reinterpretado en clave bizantina. El fondo está ornamentado con elementos arquitectónicos clásicos: columnas, arcos y frontones. A los lados del cónsul, aparecen asistentes y músicos, todos subordinados a la figura central en escala y disposición. La fuente iconográfica remite tanto al arte romano imperial como a la incipiente estética cristiana, donde la frontalidad y el hieratismo ya cumplen funciones simbólicas de sacralización del poder.


Análisis

La obra se construye a partir de un volumen plano, con relieves que apenas generan profundidad real, pero que sugieren una tridimensionalidad suficiente para jerarquizar las figuras. El movimiento es nulo: las posturas son rígidas y frontales, lo que transmite solemnidad. La composición es axial y simétrica, con un claro eje vertical centrado en el cónsul. Las figuras secundarias se disponen de forma subordinada y decorativa. Las proporciones son idealizadas: no hay naturalismo anatómico, sino una estilización que responde a funciones simbólicas.

Las texturas están muy cuidadas, especialmente en los pliegues del manto y los elementos arquitectónicos, aunque el tratamiento es homogéneo y no naturalista. No hay color, puesto que la obra está realizada únicamente en marfil, aunque pudo estar pintada originalmente. La expresividad es escasa: los rostros son inexpresivos, buscando más la representación de un arquetipo que la captación de un momento o emoción concreta.


Comentario

Este díptico refleja el estilo artístico que floreció entre los siglos IV y VI, un momento de transformación donde el arte tardoantiguo se funde con el incipiente arte bizantino. Específicamente, aparece en Constantinopla, heredera del legado romano, y desde allí se difunde a otras regiones del Imperio de Oriente.

A causa de la caída de Roma, el arte se convirtió en vehículo de continuidad ideológica y simbólica. La Iglesia y la burocracia imperial asumieron la tarea de preservar ciertos valores estéticos. En consecuencia, el arte bizantino adoptó un carácter más simbólico, renunciando al naturalismo en favor de un estilo solemne y jerarquizado.

El díptico cumple una función propagandística y protocolaria. Su entrega como regalo implicaba una legitimación del poder y una vinculación del receptor con la red política del cónsul. Adicional a su valor artístico, su uso ceremonial lo inscribe en las dinámicas del poder tardoantiguo.

Los rasgos fundamentales del estilo bizantino temprano son:

  • Frontalidad absoluta y rigidez formal

  • Simbología política y religiosa

  • Jerarquización de figuras según importancia

  • Uso de materiales nobles, como el marfil

  • Composición axial y simétrica

No existía una escuela en sentido moderno, pero sí talleres imperiales centralizados. Este díptico se inspira en la iconografía imperial romana, especialmente en relieves del siglo IV, como los del Arco de Constantino. Igualmente, anticipa el arte cristiano medieval, incluyendo los iconos bizantinos y los mosaicos de Rávena.

Entre las obras escultóricas comparables se encuentran:

  • El Díptico de Boecio (487), conservado en Brescia

  • El Díptico de Areobindo (506), en París

  • El Díptico de Probo (406), en Berlín

Los artistas eran anónimos, pertenecientes a talleres imperiales, y su función era más funcional que creativa. Contrariamente a la Antigüedad clásica, el genio individual no era valorado, sino la fidelidad al modelo.


Conclusión. Díptico consular de Flavius Anastasius

Concluyendo, el Díptico Consular de Flavio Anastasio es una obra clave para comprender la transición del arte clásico al bizantino. Aporta una síntesis formal y simbólica que anticipa el arte cristiano medieval. Por lo tanto, su importancia no radica solo en su calidad técnica, sino en su papel como pieza bisagra entre dos mundos: el romano y el bizantino.

Además, su influencia es indudable. Su estilo y formato se perpetuaron en los iconos, en los frontales románicos, y más tarde, en la estética jerárquica del arte medieval occidental. Incluso artistas del siglo XX han encontrado en la frontalidad y la abstracción bizantinas una fuente de inspiración.


Bibliografía. Díptico consular de Flavius Anastasius

  • Almagro-Gorbea, M. (2000). Arte y poder en la Antigüedad Tardía. Madrid: Fundación MAPFRE.

  • Arias Abellán, J. (2013). Bizancio y su legado artístico. Madrid: Akal.

  • García Enterría, M. (1997). El arte bizantino y su simbolismo. Barcelona: Ediciones del Serbal.

  • Matilla, J. M. (2005). Arte y cultura en el Imperio Bizantino. Madrid: Cátedra.

  • Fernández, J. A. (2018). La escultura en el Bajo Imperio Romano. Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca.

  • Wikipedia

 


Aula de Historia · Preparador oposiciones Geografía Historia
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.