DESCRIPCIÓN: Nos encontramos ante un Díptico Consular, que representa al cónsul Flavius Anastasius, se trata de un relieve tallado hacia 517 d. C. en marfil y correspondiente al Arte Bizantino. Los díptico consulares comenzaron a utilizarse durante el Imperio Romano, los más importantes fueron los de los cónsules y solían utilizarse para conmemorar eventos importantes o como regalos diplomáticos.
ANÁLISIS: El díptico, está compuesto por dos piezas, talladas en marfil. En la imagen de la derecha encontramos al cónsul, sentado en un trono, portando el cetro consular, que se advierte en el águila, y la otra mano en elevada portando un pañuelo, que al soltarlo indicará el comienzo de la competición. En este caso se trata de una carrera de caballos como podemos ver en la escena inferior. Alrededor del trono encontramos bailarinas, y sobre el frontón
triangular con medallones que representan las imágenes de las altas dignidades que acudieron al evento.
La tabla izquierda, mantiene la misma estructura, con el cónsul sentado en un trono, portando en una mano el cetro con el águila y en la otra el pañuelo, en la parte superior los medallones con dignidades y en la parte inferior una escena de algún tipo de juego.
Podemos decir que la talla es exquisita y con gran profusión de detalles, la figura del cónsul se adapta a los aspectos formales que se utilizan en la representación del Pantócrator, sentado en el trono, además se guarda cierta jerarquía en la representación, así el cónsul aparece en el centro de la composición ocupando gran parte del díptico, mientras que las bailarinas y las escenas del plano inferior aparecen en menor tamaño. Las dignidades de los medallones, también se representan en menor tamaño. Las figuras siguen en todo momento la ley de adaptación al marco, y cierto horror vacui en las escenas inferiores. Los pliegues de los ropajes, mantienen cierta rígidez y esquematización geométrica usual en el Arte Bizantino y Medieval.
FUNCIÓN Y SIGNIFICADO: La función del díptico es la Conmemoración del Comienzo de los Juegos de la ciudad, y seguramente, formaría parte de un regalo diplomático. Además, como significado debemos indicar la intención de glorificar al cónsul y elevarlo casi a un estadio divino, como se aprecia en su representación.
COMENTARIO: Este relieve emplea todos los formalismos del Arte Bizantino que habían evolucionado a partir del Arte Tardorromano, así prevalecen imágenes estilizadas y elegantes, que serán propias de un arte elitista y refinado. Además tiene una tendencia a la simbolización idealista, en este caso se aprecia en la figura del cónsul, que adopta las mismas formas de representación del Pantócrator, sobre un trono y en actitud de bendecir, y en la jerarquización de las figuras que se aprecian en los distintos tamaños de las figuras dependiendo de su importancia social. Esta simbolización idealista necesita de formas expresivas con figuras esquematizadas, rigidez e hieratismo, que tratan de estimular la admiración del espectador, huyendo al mismo tiempo de fórmulas naturalistas. Además de otros aspectos formales como el horror vacui y la ley de adaptación al marco, que como dijimos anteriormente se aprecian claramente en las escenas inferiores.
Todos estos aspectos, no sólo son típicos de la escultura, sino sobre todo del mosaico, que será la forma de representación por excelencia del Arte Bizantino.
0 comentarios