DESCRIPCIÓN: Nos encontramos ante la planta de la Iglesia de Santa Cristina de Lena, construida hacia el año 852 cerca de Oviedo. Por tanto podemos enmarcarla dentro del Prerrománico, más concretamente dentro del Arte Asturiano, también conocido como Ramirense, por coincidir con el reinado de Ramiro I.
ANÁLISIS: Nos encontramos ante un edificio de planta centralizada, más concretamente de cruz griega, algo bastante novedoso dentro del Arte Asturiano.
Consta de un espacio central, de forma rectangular, sostenido con fuertes muros, sobre los que descansa una bóveda de cañón apoyada sobre arcos fajones, para contrarestar los empujes de la bóveda, en el exterior se han construido sendos contrafuertes, que hacen de ella una de las obras más singulares del Arte Asturiano. La nave principal se articula con un altar, elevado y separado por columnas y arcos, conocido como iconostasis o iconostasio, sin duda, un aspecto formal del Arte Paleocristiano y que llegaría a través del Arte Visigodo. Servía para separar al clero de los fieles y tendría forma de arco triunfal y colocaba el altar a una altura elevada con respecto al resto de la nave. Observamos también unas escaleras, que darían acceso a las tribunas situadas sobre el altar y el primer cuerpo de la nave central que tendría la función de nártex o acceso, estas tribunas estarían destinadas a las altas dignidades.
El resto de cuerpos, tienen forma rectangular y se sitúan en cada uno de los muros de la estancia principal. Al Oeste encontraríamos la entrada propiamente dicha, al Este, tras el altar, encontraríamos una capilla donde normalmente se guardaban las reliquias, en los lados Sur y Norte encontraríamos dos estancias a modo de capilla. Todas estas estancias también serían cubiertas con bóveda de cañón.
FUNCIÓN Y SIGNIFICADO: La función, como Iglesia sería la de servir de Casa de Dios y lugar para el culto cristiano. Sin embargo, su significado va mucho más allá, ya que viene a representar el poder de un nuevo reino, el Reino Astur o Astur-Leonés, que se considerará como continuador de la Monarquía Visigoda, y se configurará como un poder independiente frente al resto del conjunto peninsular.
COMENTARIO: El Arte Asturiano, sorprende por su modernidad, su esbeltez y simetría de proporciones, el uso generalizado de la bóveda de cañón, variedad de soportes y riqueza ornamental, que sin duda lo acercan de forma muy prematura al Románico. Suelen ser edificios construidos en sillar o mampostería, y se nutre de múltiples influencias, desde el Arte Visigodo o Mozárabe, hasta del Arte Carolingio, coetáneo de éste. A pesar, de tomar elementos de otras manifestaciones culturales, el Arte Asturiano tiene formas nuevas e independientes, sin querer nunca ocultar una vinculación a un pasado genuino como la Monarquía Visigoda. Todo ello dará lugar a un arte singular y una manifestación artística única. El Arte Asturiano, en cualquier caso tendrá una vida corta, la crisis de la corte asturiana dará tendrá consecuencias en la actividad constructiva, no será hasta el siglo XI, con la peregrinación a Santiago de Compostela y la llegada del Románico, cuando se vuelva a vivir un nuevo auge constructivo. Santa Cristina de Lena ha sido declarada Patrimonio de la Humanidad en 1985.
0 comentarios