CONVERSIÓN DE RECAREDO

“En la era DCXXIII, en el año tercero del imperio de Mauricio, muerto Leovigildo, fue coronado rey su hijo Recaredo. Estaba dotado de un gran respeto a la religión y era muy distinto de su padre en costumbres, pues el padre era irreligioso y muy inclinado a la guerra; él era piadoso por la fe y preclaro por la paz; aquél dilataba el imperio de su nación con el empleo de las armas, éste iba a engrandecerlo más gloriosamente con el trofeo de la fe.

Desde el comienzo mismo de su reinado, Recaredo se convirtió, en efecto, a la fe católica y llevó al culto de la verdadera fe a toda la nación gótica, borrando así la mancha de un error enraizado. Seguidamente, reunió un sínodo de obispos de las diferentes provincias de España y de la Galia para condenar la herejía arriana. A este concilio asistió el propio religiosísimo príncipe, y con su presencia y su suscripción confirmó sus actas.

Con todos los suyos abdicó en la perfidia que, hasta entonces, había aprendido el pueblo de los godos de las enseñanzas de Arrio, profesando que en Dios hay unidad de tres personas, que el Hijo ha sido engendrado consustancialmente por el Padre, que el Espíritu Santo procede conjuntamente del Padre y del Hijo, que ambos no tiene más que un espíritu y, por consiguiente, no son más que uno”.

San Isidoro de Sevilla. Historias de los godos, vándalos y suevos.


CONVERSIÓN DE RECAREDO


CLASIFICACIÓN

El fragmento pertenece a la obra Historias de los godos, vándalos y suevos, escrita por San Isidoro de Sevilla, una de las figuras intelectuales más relevantes de la Hispania visigoda. Este texto fue redactado a comienzos del siglo VII, dentro del contexto eclesiástico del reino visigodo, y recoge hechos fundamentales del reinado de Recaredo I, rey de los visigodos entre los años 586 y 601.

El documento es una fuente primaria de naturaleza histórico-literaria con una marcada intención didáctica y religiosa. Su carácter es público, dirigido tanto a la comunidad cristiana visigoda como a las élites políticas, para afianzar la legitimidad del poder real asociado a la ortodoxia católica. La intencionalidad es doble: por un lado, narrativa e histórica, y por otro, claramente propagandística y teológica, al presentar la conversión de Recaredo como un hito redentor y glorioso.

El hecho narrado se sitúa en Hispania, en el año 589, durante el Tercer Concilio de Toledo, momento clave en el que el rey Recaredo abandona el arrianismo, la fe heredada de sus antecesores godos, y adopta el catolicismo niceno, alineándose así con la mayoría de la población hispanorromana. Este giro religioso tuvo, además, enormes repercusiones políticas y sociales.


ANÁLISIS

La idea principal del texto es celebrar la conversión del rey visigodo Recaredo al catolicismo como una acción virtuosa y trascendental, que supuso el rechazo definitivo del arrianismo por parte del reino visigodo y su plena integración doctrinal en la ortodoxia cristiana.

Ideas secundarias destacadas:

  • Contraste entre Leovigildo y Recaredo: Se establece una oposición entre el padre, militarista y arriano, y el hijo, pacífico y piadoso. Este contraste permite realzar las virtudes cristianas del nuevo rey.

  • Conversión personal y política: Recaredo no solo se convierte él mismo, sino que guía también a todo su pueblo hacia la “verdadera fe”, borrando los errores doctrinales anteriores.

  • Celebración del concilio: El texto menciona la convocatoria del Tercer Concilio de Toledo, donde el rey, junto a los obispos, condena oficialmente el arrianismo.

  • Profesión de fe católica: El texto incluye una afirmación dogmática clara, con referencia a la Trinidad y la consustancialidad del Hijo con el Padre, elementos esenciales del catolicismo frente a la doctrina arriana.


COMENTARIO

El relato de San Isidoro sobre la conversión de Recaredo es uno de los episodios más significativos en la historia de la Hispania visigoda. Además, representa un momento clave de unificación religiosa entre las élites godas y la mayoría hispanorromana, que ya era católica. Hasta entonces, la monarquía visigoda había practicado el arrianismo, una herejía cristológica que negaba la plena divinidad del Hijo frente al Padre, lo que generaba una fractura interna dentro del reino.

La figura de Recaredo se presenta como modelo de rey cristiano. A diferencia de su padre Leovigildo —cuya reforma unificadora se frustró por su apoyo al arrianismo—, Recaredo aparece como un nuevo Constantino, es decir, como el soberano que no solo adopta el catolicismo, sino que lo impone como base del nuevo orden político y religioso. De este modo, la monarquía visigoda se convierte en una monarquía confesional, vinculada estrechamente a la Iglesia católica.

Evidentemente, el texto de San Isidoro no solo informa, sino que idealiza. Se busca legitimar la conversión del rey y su papel como guía espiritual del pueblo. Así, la historia se transforma en un instrumento de cohesión ideológica. Igualmente, el relato presenta la fe católica como un elemento civilizador y pacificador, en contraste con la imagen de un Leovigildo asociado a la guerra y la división.

El Concilio de Toledo de 589, mencionado en el texto, tuvo un carácter fundacional. En él, no solo se abjuró del arrianismo, sino que se consolidó una alianza estrecha entre monarquía e Iglesia. Desde entonces, los obispos se convirtieron en actores clave del poder, y el reino visigodo desarrolló una teocracia implícita, donde el poder político se entendía como expresión de la voluntad divina.

El fragmento también pone de relieve la importancia del dogma trinitario. Al detallar que el Espíritu Santo procede del Padre y del Hijo, se adelanta incluso a la fórmula del “Filioque” que más tarde sería motivo de cisma con la Iglesia oriental. Esto muestra el grado de asimilación del catolicismo latino por parte de la monarquía visigoda.

En términos historiográficos, el relato de San Isidoro ha sido interpretado como una justificación del orden eclesiástico-visigodo, que pretendía estabilizar un reino plural mediante una identidad religiosa común. Sin embargo, la transición no fue completamente pacífica ni automática. Hubo resistencias, conflictos internos y persecuciones contra algunos sectores arrianos que persistieron durante cierto tiempo.


CONCLUSIÓN. Conversión de Recaredo

El texto de San Isidoro sobre la conversión de Recaredo es una pieza clave para entender el proceso de construcción de una monarquía católica en la Hispania visigoda. A través de un relato claramente intencionado, se presenta al rey como instrumento de la Providencia, como el monarca que cierra una etapa de herejía y abre una era de unidad.

Aunque el relato omite las tensiones reales que acompañaron esta transformación, su valor reside en cómo articula un proyecto político y religioso coherente, en el que el rey se convierte en garante de la fe y de la estabilidad. Este modelo de monarquía católica sería determinante en los siglos posteriores, no solo para la ideología visigoda, sino también para la formación de los reinos cristianos medievales en la península ibérica.

En definitiva, la conversión de Recaredo, tal como la presenta San Isidoro, representa el acto fundacional de la ortodoxia visigoda, y constituye un ejemplo temprano de cómo la fe puede ser utilizada como instrumento de legitimación política y de cohesión nacional.


BIBLIOGRAFÍA. Conversión de Recaredo

  • San Isidoro de Sevilla. (2001). Historias de los godos, vándalos y suevos. Madrid: Biblioteca de Autores Cristianos.

  • Collins, R. (2004). La España visigoda, 409-711. Madrid: Crítica.

  • Orlandis, J. (1998). La Iglesia en la España visigótica y mozárabe. Madrid: Rialp.

  • Díaz, P. (2000). El reino visigodo. Madrid: Historia 16.

  • Heather, P. (2005). Los godos. Barcelona: Ariel Historia.

  • Wikipedia

 

 

conversión de recaredo
Conversión de Recaredo (1888) Muñoz Degrain

 

Aula de Historia · Preparador oposiciones Geografía Historia
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.