La Venus de Willendorf es una de las obras de arte más importantes del Paleolítico, hoy es considerada una obra paradigmática entre las numerosas venus paleolíticas halladas por los arqueólogos. Sin duda una de las manifestaciones más esclarecedoras de la cultura prehistórica.
Venus de Willendorf
DESCRIPCIÓN: Nos encontramos ante una escultura de bulto redondo, tallada en piedra caliza. Responde a las características del arte mobiliar del Paleolítico Superior. Se trata de forma concreta de la conocida como Venus de Willendorf, datada en el año 25.000 a. C.
ASPECTOS MATERIALES Y TÉCNICOS: Cómo decíamos anteriormente, esta Venus está tallada sobre piedra caliza, no conocemos bien la técnica empleadas, no obstante podemos afirmar que tanto las herramientas empleadas como la técnica es bastante rudimentaria.
ANÁLISIS FORMAL: Resulta difícil definir esta escultura entre el naturalismo y el idealismo. Pero seguramente se encuentra más cerca de la representación de una idea, más que de una representación del natural. Se advierte, por ejemplo, que el artista esconde el rostro tras una peinado trenzado o quizá una malla, lo que nos transmite la representación de una idea. Por otro lado, se da una abstracción consciente, al representar con menos esmero las extremidades, como los brazos, casi imperceptibles o los pies, al tiempo que se representa de forma exagerada los atributos sexuales. En su aspecto compositivo, la figura se encuentra totalmente cerrada en sí misma, lo que se acentúa por su forma compacta, además su simetría es casi perfecta y sus volúmenes crean un perfecto juego de luces y sombras que acentúan más sus formas. Es posible que estuviera policromada.
FUNCIÓN Y SIGNIFICADO DE LA OBRA: Es difícil conocer el verdadero significado de la Venus de Willendorf, pero el grado de idealización y abstracción de la misma, nos llevan a pensar que su significado tenga relación con el tema de la fertilidad. Es posible que además de representar la idea de la fertilidad, tuviese alguna función de culto o de veneración y que formara parte de rituales mágicos o propiciatorios, muy comunes en el Paleolítico.
COMENTARIO: Ésta, como otras “venus” del Paleolítico, nos llevan a comprender algunas de las inquietudes del hombre del Paleolítico. Al igual que las pinturas rupestres trataban de propiciar la caza, con estas “venus” se trataba de propiciar la fertilidad. Tanto unas como otras, formaban parte de la forma de vida de nuestros antepasados, no sólo en el aspecto material, sino también espiritual, tratando de favorecer la supervivencia. Gracias a ellas sabemos que junto con la aparición del hombre moderno, apareció también la capacidad de crear, y la capacidad de creer en un conjunto de ideas que estaban más allá del mundo natural, conformando un ideario mágico y espiritual.