COMENTARIO DE TEXTO APIANO SOBRE VIRIATO

“No mucho después cuantos escaparon a la perfidia de Lúculo y Galba, reunidos hasta 10.000, invadieron la Turdetania. Contra estos se dirigió Cayo Vetilio, llegado de Roma con algunas tropas nuevas, a las que juntó las que ya había en Hispania, en conjunto unos 10.000. Sorprendiéndoles en sus correrías, mató a muchos y obligó a los restantes a refugiarse en un lugar; situación difícil, pues quedándose allí, sucumbirían al hambre, y si salían, a los romanos.

En vista de lo cual enviaron una legación con ramos de olivo a Vetilio, solicitando de él tierras para establecerse, prometiendo de aquí en adelante mantenerse obedientes al pueblo romano. Vetilio prometió darles tierras y se disponía a formalizar el pacto cuando Viriato, que había escapado de la crueldad de Galba y se hallaba entre ellos, los puso en guardia contra la perfidia de romanos, recordándoles cuántas veces les habían atacado faltando a sus juramentos y cómo aquel ejército no era otra cosa que los restos escapados de los perjurios de Galba y Lúculo, diciéndoles que no desesperasen de escapar de aquella situación, si querían obedecerle. Movidos todos y animados por estas palabras, eligieron jefe a Viriato.

Este colocó a todos los hombres de frente, como en disposición de combate, ordenando que, al montar él en su caballo, se dispersasen por muchas partes y huyesen del modo que pudiesen y por diversos caminos hasta la ciudad de Tribola, y que allí le esperasen. Seleccionando, por una parte, un millar de hombres, le hace quedarse junto a él; dispuestas estas cosas, Viriato montó a caballo y todos se dieron a la fuga. Vetilio, no atreviéndose a seguir a los que huían en dispersión, volviose contra Viriato, que permanecía en guardia y atento a los acontecimientos, y entabló combate con él.

Pero Viriato, con sus velocísimos caballos, pasó todo aquel día y el siguiente corriendo por la llanura, ora hostilizándole, ora replegándose, haciéndole frente de nuevo y atacándole. Pero cuando hubo calculado que los demás se encontraban ya a salvo, saliendo, al abrigo de la noche, por caminos escondidos y valiéndose de la ligereza de sus caballos, llegó a la ciudad de Tribola sin que los romanos pudiesen seguirle por el peso de sus armas, el desconocimiento del terreno y la desigualdad de sus caballos.”

APIANO, Historia Romana. S.II d. C.


Comentario de texto Apiano sobre Viriato


Clasificación

Nos encontramos ante un fragmento de la obra “Historia Romana” del historiador greco-romano Apiano de Alejandría, escrita en el siglo II d. C. Específicamente, este pasaje forma parte del libro dedicado a los conflictos de Roma en Hispania. Aunque se redactó siglos después de los hechos narrados, se basa en fuentes previas hoy perdidas, por tanto, es una fuente secundaria, aunque muy próxima a los acontecimientos y valiosa por su transmisión de tradiciones orales y literarias.

El autor es un personaje público y funcionario romano de origen egipcio, con acceso a archivos imperiales. El texto describe hechos acaecidos en el siglo II a. C., durante la resistencia hispana frente a la dominación romana, concretamente la figura de Viriato, líder lusitano. El lugar de los acontecimientos es la Turdetania, en el sur de la península ibérica, y el enfrentamiento se produce entre grupos indígenas y el ejército romano dirigido por Cayo Vetilio.

Por su naturaleza, el texto es histórico-literario, con componentes narrativos y épicos que relatan las hazañas de un personaje destacado. Además, se trata de una fuente pública, destinada a un público romano culto y letrado. Su intencionalidad es claramente informativa, pero también posee un fuerte componente épico y ejemplarizante, al presentar a Viriato como un héroe valeroso y astuto que enfrenta la injusticia romana.


Análisis

La idea principal del texto consiste en exaltar la figura de Viriato como líder carismático y estratega militar, capaz de resistir y burlar al poderoso ejército romano mediante la astucia y la movilidad.

Ideas secundarias:

  • Después de la traición de Galba y Lúculo, los supervivientes hispanos buscan establecer un pacto con Roma, lo cual revela su desesperación.

  • Viriato, testigo directo de dichas traiciones, desconfía de las promesas romanas y convence a sus compatriotas de resistir.

  • Con una estrategia ingeniosa, organiza una falsa disposición de combate para facilitar la huida de su gente.

  • Mientras tanto, Viriato distrae a los romanos con maniobras de hostigamiento hasta asegurarse de que todos estén a salvo.

  • Finalmente, logra escapar junto a sus hombres, gracias al conocimiento del terreno y la agilidad de sus caballos, dejando en evidencia las limitaciones del ejército romano.


Comentario

Este pasaje ilustra una de las escenas más emblemáticas de la resistencia hispana ante la conquista romana en el siglo II a. C. Específicamente, la figura de Viriato emerge como símbolo de la libertad frente al imperialismo, pero también como un estratega militar brillante. De hecho, la tradición histórica lo ha considerado durante siglos como un auténtico héroe nacional.

Apiano, aunque romano y posterior a los hechos, ofrece una visión favorable a Viriato. Esto resulta significativo, ya que no era habitual que los autores romanos ensalzaran a sus enemigos. Así pues, se percibe una cierta admiración por su capacidad de liderazgo y por su nobleza frente a la crueldad romana, especialmente la de Galba y Lúculo, que engañaron y masacraron a grupos de lusitanos previamente desarmados.

Además, el fragmento muestra una clara crítica implícita a la política romana en Hispania, frecuentemente violenta y carente de ética. Los jefes romanos, como Galba, rompieron sus compromisos, lo que justifica la actitud de desconfianza que Viriato inculca a los suyos. Esto otorga legitimidad moral a su resistencia, más allá de la mera rebelión militar.

Desde el punto de vista narrativo, Apiano crea un relato cargado de tensión y heroísmo. Evidentemente, se observa una estructura dramática: el cerco, la propuesta de paz, la intervención del héroe, la estratagema y, finalmente, el escape. Esta composición refuerza el carácter ejemplar del protagonista, quien aparece como un modelo de sabiduría, valor y liderazgo.

Cabe destacar la estrategia militar empleada: Viriato recurre a una finta táctica, dispersando a sus hombres para evitar una masacre, mientras él contiene al enemigo. Esta maniobra evidencia un profundo conocimiento del terreno, del enemigo y de sus propias fuerzas. Es un ejemplo claro de la guerra de guerrillas, forma de combate adoptada por los pueblos hispanos frente al poderío romano.

En definitiva, el texto no solo narra un episodio bélico. También retrata las tensiones políticas y culturales entre Roma y los pueblos indígenas, las cuales marcarían durante siglos la historia peninsular. Viriato se convierte así en un símbolo de lucha, honor y astucia frente al abuso de poder.


Conclusión. Comentario de texto Apiano sobre Viriato

En conclusión, este texto de Apiano ofrece un retrato heroico y humanizado de Viriato. Aunque el autor es romano, no duda en ensalzar al líder lusitano como un ejemplo de virtud, resistencia y estrategia. Esta valoración contrasta con la conducta traicionera de algunos generales romanos, lo cual invita a una reflexión crítica sobre la ética del poder imperial.

Así mismo, el episodio subraya la complejidad de las relaciones entre Roma y las comunidades indígenas hispanas. No se trata simplemente de una conquista militar, sino de un proceso prolongado de sometimiento, resistencia y negociación. Viriato, en este contexto, encarna el espíritu de dignidad frente a la opresión, por lo que su figura ha trascendido hasta convertirse en mito nacional.

Por todo lo expuesto, el texto posee gran valor tanto histórico como literario. Aporta datos relevantes sobre la resistencia indígena y, al mismo tiempo, constituye un ejemplo de narrativa heroica. En el marco de unas oposiciones, su análisis permite demostrar conocimientos de historia antigua, crítica de fuentes y capacidad de interpretación textual.


Bibliografía. Comentario de texto Apiano sobre Viriato

  • Apiano de Alejandría. (s. II d. C.). Historia Romana (libro sobre Iberia).

  • García Bellido, A. (1974). España y los españoles hace dos mil años. Madrid: Alianza.

  • Blázquez, J. M. (1983). La romanización en Hispania. Madrid: Istmo.

  • González Rodríguez, M. (2006). Viriato: el enemigo de Roma. Madrid: La Esfera de los Libros.

  • Díaz-Andreu, M. (2007). A World History of Nineteenth-Century Archaeology. Oxford: Oxford University Press.

  • Wikipedia

 

 

Comentario de texto Apiano sobre Viriato

Comentario de texto Apiano sobre Viriato

Aula de Historia · Preparador oposiciones Geografía Historia
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.