Entre los numerosos ensayos que llevaron del aspecto formal de la mastaba hasta la pirámide no podemos obviar la original pirámide acodada de Dashur. Sin duda, una de las más originales por su aspecto del Arte de Egipto.

 

Gérard Ducher · CC-BY-SA · Vía Wikipedia

IDENTIFICACIÓN: Nos encontramos ante una imagen de la Pirámide Acodada de Dashur, fue construida durante el III Milenio a. C. bajo el mandato del Faraón Seneferú o Snefru. Se encuentra en la región de Dashur, muy próxima a las pirámides de Gizeh.

DESCRIPCIÓN: Como observamos se trata de una pirámide que formó parte de un conjunto funerario en Dashur. Una de las particularidades es el cambio del ángulo de las aristas, posiblemente llevado a cabo durante su construcción, debido sin duda a evitar algunos problemas estructurales que evitaran su derrumbamiento como ya ocurriera con la pirámide de Meidum que data de la misma época. Se trata de uno de los últimos experimentos a la hora de construir una pirámide de caras lisas y antecesora directa de la Pirámide Roja y de las famosas pirámides de Gizeh.

Proyectos Pirámide Acodada
Proyectos Pirámide Acodada

ASPECTOS MATERIALES Y TÉCNICOS: Para la construcción de la Pirámide Acodada se utilizó piedra caliza roja de una cantera local, con sillares regulares, bien cortados y encuadrados y dispuestos al hilo, uno de los aspectos más sorprendentes es que conserva parte de su recubrimiento, para ello se empleo un revestimiento de fina piedra caliza blanca del Tura, lo que hace que se conozca como la pirámide donde brilla el sol, y la convierte en una de las mejores conservadas de Egipto. Para su construcción se emplearían rampas y complejos sistemas de poleas. Como decíamos anteriormente, uno de los aspectos más sorprendentes de su construcción, fue el cambio del ángulo de sus aristas, es posible que se debiera a un problema estructural o quizá un suelo poco propicio para su asentamiento, así, el proyecto original, que sería una pirámide de caras lisas con un ángulo de 58º, después los arquitectos decidieron ampliar la base, y rebajar el ángulo a 54º, sin embargo, esto no fue suficiente para resolver los problemas estructurales, así que durante su construcción, se reformó el ángulo de su mitad superior, a unos 43º, y que daría lugar a una altura final de 105 m. El hecho singular del cambio de ángulo la convierte en uno de los ejemplos más originales de la arquitectura egipcia.

ASPECTOS FORMALES: La pirámide está construida de forma arquitrabada de forma maciza, es decir, no existen muros de carga, ni elementos sustentantes tales como pilares o columnas. Y la descarga del peso se produce desde la cúspide hasta la base de forma escalonada. Existen dos cámaras funerarias en su interior a las que se accede por angostos pasillos, que están cubiertas por las conocidas como bóvedas escalonadas, que sigue siendo una forma de construcción adintelada, que permite repartir los pesos desde la parte superior, hacia el suelo a través de una aproximación de hiladas dispuestas de forma horizontal. No se observa ningún tipo de ornamentación exterior, ni pintada ni esculpida, aunque es posible que en la cúspide se encontrara un piramidión, que es una piedra de forma pirámidal, usualmente cubierta por láminas de oro o bronce, donde reflejaría el sol. No obstante en las cámaras interiores se observarían pinturas relativas al rito funerario. En cuanto a la fachada, no existe una fachada principal, cada una de sus caras es exactamente igual y se reduce a una forma geométrica sencilla. Tampoco se observan vanos, por lo que la iluminación en el interior del edificio debería hacerse de forma artificial.

FUNCIÓN Y SIGNIFICADO: La pirámide cumplió una función funeraria en el Antiguo Egipto, según el rito, habría dos cámaras, en una se situaría el Ba’ o cuerpo momificado, que representaría lo material y en otra cámara se situaría el Ka’, representado por un estatua o doble del difunto, que sería la representación del alma o parte inmaterial, según las creencias, las dos partes se unirían para iniciar su viaje hacia el más allá, antes de entrar, deberían ser juzgados en el Tribunal de Osiris, conocido como psicostasis. Además, la pirámide cumpliría una función simbólica en la sociedad egipcia, donde el faraón se encontraría en la cúspide de una pirámide social fuertemente jerarquizada y donde estaría emparentado con los dioses, así que su construcción representaría el poder político y religioso del faraón. Hoy en día, esta pirámide es uno de los mayores reclamos turísticos del Estado Egipcio.

COMENTARIO: La arquitectura egipcia se caracteriza por un sentido de monumentalidad y colosalismo únicos en la Historia del Arte, sus obras estuvieron concebidas para la Eternidad, al igual que el poder del faraón. Desde los inicios del Imperio Antiguo existió una gran profusión de la arquitectura funeraria, que iría desde la construcción de las mastabas a edificios más complejos como la Pirámide Escalonada de Zoser, pero sería bajo el mandato del faraón Senerefu, cuando se inicia una gran campaña constructiva con la intención de construir la primera pirámide de caras lisas, es en este momento cuando se inician distintos proyectos entre los que se incluyen la Pirámide de Meidum o esta Pirámide Acodada, que daría lugar a la primera pirámide de caras lisas conocida como la Pirámide Roja de Dashur, a partir de aquí, sería posible la construcción de la Pirámide de Kefrén con más de 140 metros de altura y que sería considerada una de las 7 maravillas del mundo Antiguo y que hoy, con más de 5000 años de antigüedad sigue sorprendiendo y fascinando a todas las generaciones.