Metopas del Partenón
Metopas del Partenón
Clasificación
Metopas del Partenón, realizadas bajo la dirección del escultor Fidias y ejecutadas por su taller entre los años 447 y 438 a.C., pertenecen al estilo clásico griego desarrollado en la segunda mitad del siglo V a.C. en Atenas. Se trata de un conjunto de 92 relieves escultóricos que decoraban el friso dórico del Partenón, ubicado en la Acrópolis de Atenas. Actualmente, una parte significativa de estas metopas se encuentra en el Museo Británico de Londres, mientras que otras se conservan en el Museo de la Acrópolis. Son consideradas una de las obras cumbre de la escultura clásica por su perfección técnica, su expresividad y su carga simbólica.
Descripción
Las metopas del Partenón son esculturas figurativas de carácter naturalista, ejecutadas en alto relieve sobre placas de mármol pentélico. Se trata de una escultura arquitectónica inserta entre los triglifos del orden dórico, en el entablamento del templo. La técnica utilizada fue la talla directa, propia del trabajo sobre piedra.
El conjunto pertenece al género mitológico, pues representa distintos combates simbólicos entre civilización y barbarie: Centauromaquia, Amazonomaquia, Gigantomaquia y escenas de la Guerra de Troya. Las metopas se organizan en series narrativas: al sur, la lucha entre centauros y lápitas; al norte, escenas de la guerra de Troya; al este, los dioses contra los gigantes; y al oeste, la batalla entre atenienses y amazonas. Estas escenas derivan de fuentes iconográficas mitológicas, propias del repertorio cultural griego.
Análisis
Desde un punto de vista formal, las metopas destacan por su tratamiento volumétrico preciso, que permite que las figuras parezcan emerger del fondo con gran fuerza plástica. La sensación de movimiento está lograda mediante la torsión de los cuerpos, el cruce de miembros y los pliegues dinámicos de los paños. La composición en cada metopa responde a un esquema equilibrado de confrontación binaria, que refuerza la idea de conflicto.
La proporcionalidad anatómica es canónica, basada en un ideal de belleza armónica que busca la representación perfecta del cuerpo humano. Las texturas están cuidadosamente trabajadas para diferenciar carnes, telas y armaduras, mientras que, aunque actualmente no conservan policromía visible, se sabe que estaban originalmente policromadas, lo que enriquecía aún más su expresividad. Las escenas transmiten una intensa expresividad, especialmente en los rostros y gestos, que reflejan el drama del combate.
Comentario
El conjunto de las metopas del Partenón se inscribe plenamente en el estilo clásico griego, que se desarrolla aproximadamente entre los años 480 y 323 a.C., desde el final de las Guerras Médicas hasta la muerte de Alejandro Magno. Este estilo tuvo su epicentro en Atenas, especialmente bajo el liderazgo político de Pericles, quien impulsó la reconstrucción de la Acrópolis y encargó la decoración escultórica del Partenón a Fidias y su taller.
Contexto histórico
El contexto histórico de su creación es el del auge de la democracia ateniense, en un periodo de gran prosperidad económica y expansión cultural. Las metopas, como parte del programa iconográfico del templo dedicado a Atenea Partenos, tenían una función múltiple: eran decorativas, pero también propagandísticas, al representar la lucha de la civilización griega contra las fuerzas bárbaras. Esta simbología se relaciona directamente con la reciente victoria griega sobre los persas, siendo una transposición mitológica del enfrentamiento real.
Rasgos del estilo
Los rasgos del estilo clásico que las definen incluyen:
-
Idealización del cuerpo humano, representado con proporciones perfectas y en posiciones armónicamente equilibradas.
-
Dinamismo contenido, que sugiere acción sin perder la serenidad.
-
Naturalismo expresivo, especialmente en la representación anatómica.
-
Composición racional y simétrica, que facilita la comprensión visual y simbólica.
Estas metopas pertenecen a la escuela ateniense del siglo V a.C., siendo su principal figura Fidias, considerado el más grande escultor de su tiempo. Fidias organizó el trabajo escultórico del Partenón y es responsable también del friso de las Panateneas y de la colosal estatua de Atenea Partenos.
Entre las influencias que alimentan esta obra, se encuentran los estilos escultóricos arcaicos y severos que le preceden, como el kouros y las korai, pero superados aquí por un naturalismo más depurado. Las metopas también influirán a su vez en la escultura helenística y en el renacimiento clásico del arte europeo.
Como obras paradigmáticas de la escultura clásica griega, las metopas del Partenón se sitúan junto al friso de las Panateneas y los frontones del Partenón, completando un programa escultórico sin precedentes por su ambición, calidad y significado ideológico. Entre los escultores destacados del estilo clásico, además de Fidias, figuran Policleto, Mirón y Alcamenes, quienes también elevaron la escultura griega a un nivel de perfección técnica y conceptual sin precedentes.
Conclusión. Metopas del Partenón
Las metopas del Partenón representan una de las mayores aportaciones de la escultura griega a la Historia del Arte. No sólo destacan por su perfección técnica y su belleza formal, sino por su capacidad de transmitir significados ideológicos complejos a través de un lenguaje artístico altamente codificado. Constituyen un punto culminante del ideal clásico, que influirá en el arte romano, en el Renacimiento (especialmente en artistas como Miguel Ángel y Rafael) y en el Neoclasicismo del siglo XVIII. Incluso en el siglo XX, movimientos como el modernismo escultórico buscarán inspiración en su claridad formal y equilibrio.
Bibliografía. Metopas del Partenón
-
Boardman, J. (1995). La escultura griega clásica. Madrid: Akal.
-
Robertson, M. (1981). El arte griego. Madrid: Akal.
-
Richter, G. M. A. (1980). Escultura griega e historia del arte. Madrid: Alianza Editorial.
-
Osborne, R. (1998). Grecia en la época clásica. Barcelona: Crítica.