LOS ÍBEROS APOYAN A ESCIPIÓN

“Andóbal (Indíbil) y Mandonio eran por aquel tiempo los dinastas más poderosos entre los íberos y de quienes se opinaba que eran los amigos más fieles de los cartagineses. Desde hacía tiempo, empero, estaban disgustados. Buscaban la ocasión de sublevarse desde que Asdrúbal, por desconfianza hacia ellos, les había exigido el pago de una gran suma de dinero y la entrega de sus mujeres e hijas como rehenes […].

Pensando que aquel era un momento oportuno, sacaron su ejército el campamento de los cartagineses durante la noche y se retiraron a unos lugares escarpados donde podían defenderse con seguridad. Tras este hecho, la mayoría de los íberos desertaron de Asdrúbal, ya que desde hacía tiempo estaban molestos por la arrogancia de los cartagineses […]. Escipión devolvió sus hijas a los ilergetes, y al día siguiente hizo un tratado con ellos. Lo esencial de este acuerdo era que habían de seguir a los jefes romanos y obedecer sus órdenes. Firmaron el tratado y se retiraron a sus campamentos.”

Polibio. Historias


Los íberos apoyan a Escipión (Polibio, Historias)


Clasificación

Nos encontramos ante un pasaje de la obra Historias del historiador griego Polibio, escrita en el siglo II a. C., que relata los acontecimientos políticos y militares del mundo mediterráneo en los siglos III y II a. C. Este fragmento se sitúa en el contexto de la Segunda Guerra Púnica (218–201 a. C.), específicamente en los sucesos posteriores a la llegada de Publio Cornelio Escipión a Hispania.

El texto describe el cambio de alianzas por parte de los pueblos íberos, concretamente los ilergetes dirigidos por Andóbal (Indíbil) y Mandonio, quienes hasta ese momento habían sido fieles aliados de los cartagineses. Se trata, por tanto, de una fuente secundaria, ya que Polibio no fue contemporáneo de los hechos, aunque sí muy próximo a ellos y con acceso a testimonios directos y documentos oficiales.

El autor es un personaje público y figura historiográfica central del mundo helenístico, con conexiones con la aristocracia romana. El contenido tiene lugar en Hispania, y su naturaleza es histórico-política y narrativa, con un evidente interés diplomático y militar. El texto es de carácter público y está dirigido a una audiencia culta helenística, con una intencionalidad informativa, aunque también con un componente elogioso hacia Roma, muy característico de Polibio.


Análisis

La idea principal del texto es relatar la ruptura de los íberos con los cartagineses y su adhesión al bando romano liderado por Escipión, destacando las causas, los actores y las consecuencias inmediatas.

Ideas secundarias:

  • La desafección de los jefes íberos Indíbil y Mandonio, provocada por la desconfianza cartaginesa, materializada en exigencias económicas y rehenes familiares.

  • La huida estratégica de los líderes indígenas hacia terrenos escarpados, buscando seguridad y distancia respecto al ejército cartaginés.

  • La deserción masiva de otros grupos íberos que compartían el descontento, señalando un cambio de tendencia política general en Hispania.

  • La actitud conciliadora de Escipión, que devuelve las hijas de los rehenes y formaliza un tratado basado en subordinación táctica a Roma.


Comentario

Este fragmento refleja un momento crítico en la evolución de la guerra en Hispania: el desmoronamiento del sistema de alianzas cartaginés en favor de Roma. Las alianzas con pueblos indígenas fueron esenciales para ambas potencias en conflicto. Así, el paso de los ilergetes al bando romano no solo tiene valor simbólico, sino también estratégico.

En primer lugar, el texto evidencia el carácter autoritario y desconfiado de los cartagineses, representados aquí por Asdrúbal. La imposición de pagos y la toma de rehenes eran prácticas frecuentes en contextos de dominación, pero aquí generan el efecto opuesto: estimulan la traición y la sublevación.

En segundo lugar, se destaca la aguda percepción táctica de Indíbil y Mandonio, quienes no actúan de forma impulsiva, sino estratégica. Su retirada nocturna hacia posiciones defensivas muestra conocimiento militar y conciencia del momento político. Su decisión marca un punto de inflexión, pues abre la puerta a la deserción de otros pueblos íberos, hartos de los excesos cartagineses.

En tercer lugar, el texto ensalza la figura de Escipión, no solo como comandante militar, sino como diplomático sagaz. Su decisión de devolver las hijas rehenes refuerza su imagen de líder justo y magnánimo, cualidades que contrastan con la dureza cartaginesa. Esta generosidad, además, sirve como herramienta política para atraer a otros pueblos indígenas.

Este comportamiento está alineado con la estrategia general de Roma en la Segunda Guerra Púnica en Hispania, basada tanto en la fuerza como en la diplomacia. La habilidad para formar alianzas fue clave en el éxito de Roma frente a un Cartago que, aunque militarmente poderoso, no supo conservar la lealtad de sus aliados.

Cabe destacar también la presentación de los pueblos íberos como actores con agencia propia. No aparecen aquí como simples sujetos pasivos de la historia, sino como líderes capaces de evaluar la situación, romper alianzas y actuar en función de sus intereses. Esta visión, que se aparta de los tópicos de barbarie o sumisión, refleja una realidad más compleja y dinámica de las relaciones entre Roma, Cartago y los pueblos hispanos.

Desde una perspectiva historiográfica, Polibio adopta una narrativa en la que Roma actúa con previsión, honor y eficacia, mientras que sus enemigos pierden apoyos por sus errores políticos. No obstante, su cercanía al poder romano debe hacernos leer este relato con espíritu crítico, detectando los elementos propagandísticos subyacentes.


Conclusión. Los íberos apoyan a Escipión

En resumen, el texto de Polibio ilustra un momento decisivo en la guerra por el control de Hispania. La deserción de Indíbil y Mandonio refleja el fracaso diplomático de Cartago y el acierto político de Roma, encarnado en la figura de Escipión. Este cambio de lealtades anticipa el proceso de romanización de la península, en el que la diplomacia, el respeto a las costumbres locales y la negociación jugaron un papel central.

Aunque escrito por un historiador próximo al poder romano, el pasaje es valioso por su visión estratégica de las relaciones internacionales antiguas y por el reconocimiento del protagonismo de los líderes indígenas. Su lectura permite comprender que la conquista de Hispania fue más un proceso de alianzas que de enfrentamientos directos, y que figuras como Escipión supieron combinar fuerza y diplomacia para consolidar el dominio romano.


Bibliografía. Los íberos apoyan a Escipión

  • Polibio. (s. II a. C.). Historias.

  • Blázquez, J. M. (1982). La romanización en Hispania. Madrid: Istmo.

  • Moret, P. (1996). Los íberos: etnicidad y poder. Barcelona: Crítica.

  • Richardson, J. S. (1986). Hispaniae: Spain and the Development of Roman Imperialism, 218–82 BC. Cambridge University Press.

  • García Morá, J. A. (2003). La guerra en la Hispania prerromana. Madrid: Cátedra.

  • Wikipedia

indíbil y mandonio
Monumento de Indíbil y Mandonio en Lérida. Medardo Sanmartí (1884)

Aula de Historia · Preparador oposiciones Geografía Historia
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.