Comentario Estandarte de Ur. Pintura. Historia del Arte.

por Oct 31, 2014Sin categoría4 Comentarios

El estandarte de Ur es una de las obras pictóricas más antiguas de Mesopotamia, recoge todos los elementos estilísticos convencionales de este momento artístico, que tendrán enorme influencia en toda la región del Oriente Próximo

Estandarte de Ur

DESCRIPCIÓN: Se trata de una caja de madera con incrustaciones de concha, madreperla y lapislázuli. Está datado entre 2900-2330 a. C. Correspondiendo al Periodo Sumerio, de la Antigua Mesopotamia.

Como decíamos, esta obra es una caja de madera, en la que se han realizado incrustaciones de diversos materiales como cocha, madreperla y lapislázuli. En cada uno de los frontales se desarrollan dos escenas. En la imagen superior, vemos una escena de guerra, en el piso superior aparece un carro de batalla tirado por caballos y varios soldados ataviados con sus lanzas, en el centro sobresale un figura, que podría tratarse de un general o del mismo «patesi» gobernador de la ciudad de Ur, enfrente de él una serie de personajes, que parecen ser prisioneros en actitud sumisa ante la figura. En el segundo piso, observamos una serie de guerreros ataviados con túnicas y armas, y algunas escenas de batalla. En el piso inferior aparece, los que sería la caballería con varios carros de guerra, en mitad de una batalla.

En la imagen inferior. La escena se divide también en tres pisos dividos por cenefas geométricas. En el piso superior se distingue una figura principal que podría ser también el «patesi» y una serie de figuras, todas sentadas, en lo que parece una celebración o la libación ritual. En los dos pisos inferiores se ven varias figuras en lo que parece un acto procesional o de ofrenda para dar gracias por la victoria o quizá el transporte de los elementos que formarán parte del banquete.

ANÁLISIS FORMAL: En ambas se da un predominio del dibujo sobre el color, todas las figuras aparecen bien contorneadas, así como los detalles de sus vestimentas. Predominan las formas curvas, sobre las rectas, dotando a la imagen de gran movimiento, como se aprecia tanto en los vestidos, las siluetas de los animales y las mismas cuádrigas. Es claro el empleo de la «ley de la frontalidad» ya que las figuras se muestran con el torso de frente y la cabeza y las extremidades de perfil, además de la una jerarquía en la figuras a través del empleo de un tamaño diferente, siendo la más grande la figura más importante, como es el caso del «patesi» como decíamos anteriormente. El tratamiento del volumen es más bien escaso, debido principalmente a la técnica empleada, así que nos encontramos con elementos planos, debido principalmente a un predominio del dibujo y escaso empleo del color. Como decíamos, por su aspecto narrativo, se ha empleado una composición de friso corrido, que permite utilizar un mayor número de personajes y narrar varias escenas, bien de la batalla, bien de la celebración a un mismo tiempo. Se tiene especial interés en mantener el ritmo narrativo con la sucesión de personajes dispuestos de forma ordenada y casi geométrica dotando al conjunto de una gran armonía compositiva.

FUNCIÓN Y SIGNIFICADO: No se conoce muy bien la función que tendría esta caja tan ricamente ornamentada, es posible que su función fuera la de guardar algún objeto votivo, se especula mucho que su función podría ser la de conservar el Estandarte de la Ciudad de Ur, de ahí el nombre de la misma.

COMENTARIO: Mesopotamia, situada entre los ríos Tigris y Eúfrates, conocída también como el Creciente Fértil, era la zona más rica de todo el Oriente Próximo, allí nacieron las primeras civilizaciones, pero también constantes conflictos, entre pueblos muy diferentes, para conseguir el control de la zona. A lo largo de su historia, sumerios, acadios, babilonios, medos y persas lucharon constantemente por ejercer el control y poder sobre la zona, sucediéndose varias etapas a lo largo de más de 2500 años de Historia. Esta obra responde a la necesidad del pueblo sumerio de estar en constante lucha para preservar su supervivencia en la zona, y la necesidad de celebrar, y de ofrecer ofrendas a los dioses para poder seguir conservando su hegemonía y la fertilidad de sus tierra. Además nos permite conocer muchos de los avances técnicos de la época como el carro de combate, el uso de la rueda, la construcción de instrumentos musicales como el arpa, y la formas de celebración. Además observamos como estos pueblos estuvieron en contacto con otros pueblos cercanos, como el Imperio Egipcio, con el que sin duda habría una serie de intercambios comerciales, y también culturales, que se aprecian claramente en la obra a través del empleo de la «ley de la frontalidad» y la jerarquización de los personajes. La mayor innovación de esta obra será la disposición de las figuras en frisos que facilitan su carácter narrativo y será una de las primeras obras, que narrará batallas y que se sucederán en el tiempo, no sólo en Mesopotamia, como la Estela de Naram-Sim, sino en otras culturas como el Altar de Pérgamo representante del Arte Griego o la Columna de Trajano en el Arte Romano por citar algunos ejemplos significativos.

4 Comentarios

  1. ¡Hola!

    En primer lugar enhorabuena por el blog y por este artículo en particular. En relación al primer comentario me gustaría añadir que el problema del estandarte de ur es que que no se sabe que era, ya que el marco de madera se había descompuesto y se encontraron los objetos esparcidos por el suelo. En cualquier caso creo que pintura o escultura es lo de menos.

    En segundo lugar, por concretar algo más, tengo entendido que se encontró en la que se piensa que es la tumba del rey Ur Pabilsag, por lo que podría datarse en torno al 2500 a. C.

    Fuente: https://sumerios.info/arte-sumerio/estandarte-de-ur/

    Espero que sea útil mi breve comentario
    Un saludo

    • Muchas gracias por la informaciòn anterior!

  2. No, no es un error, está realizado con la técnica de la taracea, aunque no sea propiamente una pintura, tampoco se puede considerar una escultura al carecer de volumen. Por sus características, al igual que los mosaicos y las vidrieras se considera dentro de la pintura.

    Un saludo.

  3. ¡Hola!
    Felicidades por el blog, que me encanta y es muy completo pero en este caso me ha llamado la atención que se considere al Estandarte de Ur como una pintura y no, más bien, como una escultura. ¿Es un error?
    Un saludo.