Ciudad de Persépolis Comentario

por Ene 14, 2016Sin categoría

IDENTIFICACIÓN: Nos encontramos ante las ruinas de la ciudad de Persépolis, construida por Darío I y sus sucesores a lo largo de los siglos VI-V a. C. Esta considerada la mejor expresión de la arquitectura persa, su estado de conservación hoy en día no es muy bueno, ya que quedan muy pocas columnas en pie y prácticamente sólo se conservan los cimientos.

Persépolis comentario
Persépolis (ss. VI-V a. C.)

ASPECTOS MATERIALES Y TÉCNICOS: La mayor parte de la construcción se realizó en piedra, pero se sabe a través de las fuentes que Darío no reparó en traer a los mejores fabricantes de ladrillo babilonios, los mejores trabajadores de la madera egipcios y los mejores canteros jonios.

Persépolis Planta


ANÁLISIS FORMAL:  Como observamos en la planta, Persépolis es un gran complejo aúlico compuesto de varios edificios entre los que destaca la «Sala de las Cien Columnas» y en particular la Gran Apadana o Audiencia de Dario I. Además había una serie de edificios adyacentes dedicados a la residencia de los reyes, de su harén y su servicio menos relevantes.

La planta de los edificios responde a formas geométricas regulares, en particular, tanto la «Sala de las Cien Columnas» como la «Apadana de Darío» tiene forma de cuadrado. Como elementos sustentantes encontramos gruesos muros en la «Sala de las Cien Columnas», más original, sin embargo, resulta el sistema empleado en la «Apadana de Darío» donde sobre el cuadrado de su planta se sitúan cuatro torres o grandes pilares en cada una de sus esquinas, unidas por un grueso muro, esto permite el empleo de menos columnas, en particular, 36 columnas para cubrir un espacio de más de 5000 m. cuadrados.

Capiteles de las Columnas de la Apadana de Darío I

Para cubrirlo se emplearía un sistema adintelado o arquitrabado sobre el que se construiría un tejado plano. Para ello los persas idearon un tipo de capitel que sorprende por su originalidad, rematado con dos toros, conocido como tauromorfo, y que permitiría acomodar grandes vigas que sostuviesen la estructura.

Todo esto daría lugar a un espacio muy diáfano con más de 18 metros de altura, que según las fuentes tenía cabida para más de 10.000 personas, como atestiguan las fuentes sobre la Apadana de Darío. Estaría bien iluminado, porque tendría 3 pórticos de una gran anchura que dejarían penetrar una luz tamizada que sin duda crearían una atmósfera que debiera impresionar a cualquier visitante.

Persépolis Reconstrucción
Persépolis (Reconstrucción)

Las fachadas de los edificios, serían sencillas, con pórticos de elegantes líneas rectas, columnados y flanqueados por grandes volúmenes macizos o gruesos muros.

FUNCIÓN Y SIGNIFICADO: La significado simbólico de Persépolis fue representar el gran poder de una civilización en su máximo esplendor como fue la persa en los reinados de Ciro, Darío I o Jerjes. Entre las diferentes funciones, se encuentran las típicamente aúlicas, sala de audiencias, residencia real, y otro gran número de salas dispuestas para el servicio y administración del Imperio Persa. Destaca el espacio de la Apadana, donde se cree que se celebraría el Nauroz, o fiesta de año nuevo que presidía el propio rey.

COMENTARIO: A finales del siglo X a. C. nuevos pueblos de raíz indoeuropea se asentaron en las tierras próximas de Mesopotamia, uno de ellos, los persas, llegó a adquirir cada vez mayor poder e influencia en la zona. En época de Darío I, el Imperio Persa había conseguido llegar hasta la India, conquistado Asia Menor, inició las Guerras Médicas contra Atenas y Esparta y consiguió dominar Babilonia y por un periodo de tiempo incluso Egipto. Los persas profesaban el mazdeísmo, religión reformada por Zoroastro, basada en el culto a dos divinidades de signo contrario, el bien y el mal, para su culto y ritos se levantaban pequeñas torres de piedra, por lo que no existió una arquitectura religiosa persa. Pero sin duda, el gran esplendor alcanzado por esta cultura, dio lugar a grandes construcciones dentro de la arquitectura palaciega, como son ejemplos la Apadana de Susa. El Arte Persa fue sin duda un arte sincrético que tuvo muchas y distantes influencias. Podemos observar las puertas de entrada con los toros alados androcéfalos o lamasu de tradición asiria, las columnas estriadas sin duda de tradición griega, los capitales zoomorfos de influencia egipcia. El Arte Persa tuvo una escasa duración en el tiempo y poca repercusión en el arte posterior ya que Alejandro Magno acabaría con el Imperio Persa, tan solo dos siglos después de la construcción de este espléndido palacio.

0 comentarios