BANDO DEL GENERAL MOLA DECLARANDO EL ESTADO DE GUERRA
Una vez más, el Ejército unido a las demás fuerzas de la Nación se ve obligado a recoger el anhelo de la gran mayoría de los españoles. Se trata de establecer el imperio del ORDEN, no solamente en sus apariencias externas, sino también en su misma esencia; para ello precisa obrar con JUSTICIA, que no repara en clases ni categorías sociales, a las que ni se halaga ni se persigue, cesando de estar dividido el país en dos bandos, el de los que disfrutan del Poder y el de los que son atropellados en sus derechos. La conducta de cada uno guiará la de la AUTORIDAD, otro elemento desaparecido en nuestra Nación, y que es indispensable en toda colectividad humana. El restablecimiento del principio de AUTORIDAD exige inexcusablemente que los castigos sean ejemplares, por la seriedad con que se impondrán y la rapidez con que se llevarán a cabo, sin titubeos ni vacilaciones […].
Para llevar a cabo la labor anunciada,
ORDENO Y MANDO:
Artículo 1º. Queda declarado el ESTADO DE GUERRA en todo el territorio de la provincia de Navarra y como primera providencia militarizadas todas sus fuerzas, sea cualquiera la AUTORIDAD de quien dependían anteriormente, […].
…quedan sometidos a la jurisdicción de guerra y tramitados por procedimientos sumarísimos….los delitos de desacato injuria calumnia …al personal militar…los dirigentes de las entidades que patrocinen ,fomenten o aconsejen tales delitos…
Diario de Navarra, 19 de julio de 1936
Bando del General Mola declarando el estado de guerra (1936)
CLASIFICACIÓN
El presente documento es el Bando del General Emilio Mola, publicado el 19 de julio de 1936 en el Diario de Navarra. Se trata de una fuente primaria, ya que fue emitida en el momento de los hechos por un protagonista directo del alzamiento militar contra la Segunda República Española. Fue redactado y divulgado en Pamplona, en plena provincia de Navarra, un territorio que rápidamente se unió al levantamiento.
La naturaleza del texto es político y jurídico-militar, y por tanto se clasifica como una fuente histórico-circunstancial. Aún más, es un ejemplo representativo de la imposición de autoridad por medios militares. Tiene un carácter público, dirigido a la población navarra y, en efecto, a todos los actores civiles y armados que se encontraban en el territorio.
El propósito es establecer un nuevo orden político basado en la autoridad militar. Así mismo, el texto aboga por la supresión inmediata del orden legal republicano. La intencionalidad es claramente represiva y fundacional, ya que Mola expone no solo órdenes, sino también los principios sobre los cuales se asentará la nueva legalidad.
ANÁLISIS
La idea principal del documento es la proclamación del estado de guerra en Navarra con el objetivo de restaurar la autoridad y el orden, según los valores del general Mola.
Ideas secundarias:
-
Legitimación del golpe de Estado
El ejército aparece como defensor del “anhelo de la mayoría de los españoles”. Así pues, se presenta el golpe como respuesta a una supuesta demanda popular. -
Autoridad y justicia como principios rectores
Se insiste en la necesidad de castigos “ejemplares” para recuperar el respeto a la autoridad. Esto implica, ciertamente, un marco sin garantías jurídicas. -
Desaparición de la división social según Mola
El país, dividido en dos bandos, debe ahora unificarse bajo el imperio del orden. Aunque se niega la persecución de clases, el lenguaje es amenazante hacia quienes disientan. -
Militarización de las instituciones locales
Todas las fuerzas de seguridad quedan bajo mando militar. Es decir, se desmantela cualquier poder civil. -
Extensión de la jurisdicción militar a delitos civiles
Se castiga con rapidez delitos como injuria o calumnia al personal militar. Eventualmente, se incluye también la represión a entidades que promuevan estos actos.
COMENTARIO
Este bando publicado por Emilio Mola, al día siguiente del inicio del golpe de Estado, es una pieza clave para entender la lógica autoritaria y represiva del alzamiento militar de 1936. A través de sus líneas, se observa cómo se plantea la construcción de un nuevo orden basado en la obediencia, el castigo y la supresión del disenso político.
Desde el principio, se justifica la acción militar como un acto de justicia social. A pesar de ello, se niega el carácter ilegítimo del golpe, argumentando que responde a la voluntad nacional. Como se ha notado, el uso del término “anhelo” camufla una imposición violenta tras una supuesta necesidad colectiva.
A continuación, el texto insiste en la necesidad de castigos rápidos y sin vacilaciones. Esto revela la intención de infundir miedo, además de eliminar cualquier resistencia desde sus primeros momentos. De hecho, el lenguaje utilizado es radical y decisivo: orden, autoridad, castigo.
Por otra parte, se observa una exaltación de los valores militares como vía para regenerar la nación. A la inversa del orden republicano, basado en derechos civiles y pluralismo político, este modelo se fundamenta en la obediencia vertical y el control.
Frecuentemente se interpreta este tipo de bandos como documentos administrativos. Sin embargo, este texto constituye un auténtico manifiesto ideológico. Como resultado, anticipa no solo las formas de represión, sino también los principios del régimen franquista que surgirá tras la guerra.
A nivel territorial, Navarra fue uno de los escenarios más tempranos de la represión. El papel del general Mola en esta región fue decisivo. Supongamos que este bando es un modelo: entonces entenderemos cómo otras provincias replicaron su contenido.
Así y todo, lo más alarmante es la naturalización del juicio sumarísimo como forma legítima de impartir justicia. Claramente, esta práctica será uno de los pilares de la represión franquista.
CONCLUSIÓN. Bando del general Mola
Este bando no es simplemente una orden militar: es una declaración de principios del proyecto autoritario que dio lugar a la Guerra Civil Española. Al declarar el estado de guerra y disolver los poderes civiles, Mola sienta las bases para un nuevo orden sin libertad ni garantías.
Así pues, este documento es una pieza esencial para comprender cómo la legalidad democrática fue suprimida mediante una narrativa de “salvación nacional”. De igual modo, muestra cómo el poder militar asumió funciones legislativas, ejecutivas y judiciales.
Realmente, la trascendencia histórica del bando es doble. Por un lado, legitima la violencia fundacional del franquismo. Por otro, establece una nueva cultura política, basada en el miedo y en la obediencia ciega. Al fin y al cabo, este documento demuestra que la imposición del orden no fue una reacción espontánea, sino una estrategia pensada y ejecutada con frialdad.
A día de hoy, su lectura permite reflexionar sobre la importancia de la legalidad democrática y el respeto a los derechos humanos. En resumen, el bando del general Mola es una advertencia histórica que, en todo caso, debemos estudiar para no repetir.
BIBLIOGRAFÍA. Bando del general Mola
-
Casanova, J. (2007). La Guerra Civil española. Barcelona: Crítica.
-
Preston, P. (2012). El holocausto español. Barcelona: Debate.
-
Juliá, S. (2019). Historias de las dos Españas. Madrid: Taurus.
-
Reig Tapia, A. (2006). Franco, caudillo de España. Madrid: Alianza Editorial.
-
Álvarez Tardío, M. (2013). 1936. Fraude y violencia en las elecciones del Frente Popular. Madrid: Espasa.
- Wikipedia

Bando del General Mola