Afrodita Cnido. Praxíteles. Comentario Arte Resuelto

por Oct 11, 2016Sin categoría1 Comentario

IDENTIFICACIÓN: Nos encontramos ante una imagen de Afrodita Cnido, seguramente se trate de una copia romana de un original griego esculpido pro Praxíteles a comienzos del siglo IV a. C. Lo podemos enmarcar dentro de la escultura griega en el estilo denominado Postclásico. Hoy se encuentra expuesto en los Museos Vaticanos.

Copia romana «Afrodita Cnido» Praxíteles (s. IV a. C.) Museos Vaticanos

DESCRIPCIÓN: Se trata de una escultura figurativa, de carácter naturalista idealizado, de bulto redondo y realizada en mármol. Representa a la diosa Afrodita en el momento de salir el baño, excusa que el autor aprovecha para representar un desnudo femenino. Podemos decir que se trata del primer desnudo femenino en bulto redondo del Arte Griego.

ANÁLISIS: Cómo observamos en la imagen, Praxíteles utiliza una talla de gran calidad en su modelado y exquisita delicadeza en el tratamiento de las superficies. Utiliza proporciones estilizadas que dan lugar a la representación de la belleza ideal femenina. A pesar de su posición estática, uno de los brazos se abre hacia fuera de la composición para sostener el paño, mientras el otro trata de ocultar su sexo que dotan de dinamismo a la figura, al igual que el uso de la conocida curva praxiteliana, que le da un carácter sinuoso al cuerpo, haciendo perder su rigidez a la vez que adquiere ligereza. La luz cae suavemente por las finas texturas de la piel, mientras crea juegos de luces y sombras en las texturas del cabello y sobre todo en el paño, que lleno de pliegues, contrasta con la fina piel femenina. Praxíteles trata de escapar de la serenidad de la etapa Clásica anterior, sorprendiendo a la diosa Afrodita saliendo del baño, al tiempo que trata de humanizarla cuando en un gesto de pudor trata de ocultar su sexo.

COMENTARIO: Tras el esplendoroso gobierno de Pericles, Atenas junto el resto de la Hélade, caen en un escenario de continuas guerras que traerán consigo épocas de hambre, escasez y crisis económica. Los ciudadanos comienzan a plantearse la grandeza del ser humana, capaz también, de cosas horribles, desde un plano cultural comienza a buscarse aquello que nos hace hombres, lejos de la fría lógica racional. Termina descubriéndose el «pathos» como expresión de las emociones, bien sea tristeza, alegría, o como en este caso, pudor. Esa búsqueda de la esencia humana, definida como «pathos» también se da en el arte, y los artistas de esta época, conocida como Postclasicismo, entre los que encontramos a Praxíteles, pero también a Lisipo y Scopas, buscarán constantemente aquellos gestos que nos hacen humanos, e incluso cuando se trate de dioses, como esta Afrodita Cnido, siempre buscarán aquel gesto que los humanice y aquella escena de carácter anecdótico que acerque el arte al espectador. Entre las obras de Praxíteles también destacan el Apolo Sauróctono o Hermes con Dionisos Niño. Estas nuevas tendencias, desembocarán, junto las influencias de otras regiones en el estilo Helenístico, ya en época de Alejandro Magno.

1 Comentario

  1. Un artículo excelente. Muchas gracias por la información.