Friso de la Panateneas. Comentario de Arte Resuelto

por Oct 7, 2016Sin categoría

IDENTIFICACIÓN: Nos encontramos ante el conocido Friso de las Panateneas. Obra realizada entre el 443 y 438 a. C. Atribuida al gran escultor Fidias, aunque puede que fuese realizado por su taller bajo su dirección. Hoy en día se encuentra dividido en varios fragmentos, que podemos encontrar en distintos museos, sobre todo en el Museo de la Acrópolis de Atenas y en el Museo Británico, y el resto se encuentran en otros nueve museo internacionales. Debido a su fragmentación, su estado de conservación no es muy bueno, con un aspecto muy deteriorado. Aún así nos podemos hacer una idea del estilo y calidad de la talla.

friso de la panateneas
Friso de la Panateneas (443-438 a. C.) Fidias. Museo Británico

DESCRIPCIÓN: Se trata de un friso corrido, tallado en bajo relieve, que circundaba todo el muro de la cella o naos del Partenon con una longitud de 160 metros. Está tallado en mármol del pentélico y su tema es religioso, mostrando la procesión de las Grandes Panatenas que tenían lugar cada cuatro años, en honor de la diosa Atenea, patrona de la ciudad de Atenas. A lo largo del friso podemos encontrar grupos de soldados o caballería, grupos de ancianos, otros portando animales para una hecatombe o sacrificio, también un grupo de músicos portando aulos (flauta doble) o kitharas (grandes liras), después las panatenas, chicas jóvenes de la ciudad, que dan nombre al friso que portan útiles para la celebración como jarras, quemadores de incienso, por último se encuentra un grupo, aún sin identificar claramente, pero con cierto rango social como indica su proximidad a los dioses, tratándose, posiblemente de los arcontes de la ciudad, en otra escena aparece un chico doblando junto a un adulto el que se cree que fuese el peplo sagrado de Atenea, tejido durante cuatro años por vírgenes o doncellas de la ciudad llamadas arréforas. Por último, aparecen los dioses como Apolo, Poseidón y Artemisa, que aparecen sentados contemplando las procesiones.

friso de las panateneas
Detalle de las caballerías


ANÁLISIS: Una de las primeras cosas que nos llama la atención de los relieves del Friso de las Panateneas es la ley de adaptación al marco, ya que la procesión se enmarca perfectamente, en el friso, que debido a su longitud, deja ver plenamente todos los personajes y detalles de la fiesta religiosa. La talla es rica en detalles, incluso mejorando a la rica fábrica de las metopas, se pueden observar en los tendones de los músculos, los ojos, los cabellos o las crines de los animales. La anatomía está muy cuidada y las articulaciones se muestran de forma natural, sin artificios ni posturas forzadas, se prescinde de la diartrosis (acentuación de las líneas que definen los músculos) del periodo anterior, o de la reducción a formas geométricas, como hiciera Policleto en el Doríforo. Todos estos movimientos dotan de gran dinamismo al relieve, así como también el uso de la técnica, habitual en las obras relacionadas con Fidias, de los paños mojados o drapeado, donde se deja adivinar bajo capas o peplos llenos de pliegues la anatomía desnuda. Todos estos pliegues dispuestos elegantemente, formando curvas y contracurvas, enriquecen plásticamente la escultura dotándola, además de movimiento, de fuertes contrastes entre luces y sombras. Cabe decir, que aunque se trate de un bajo relieve, se trabaja muy bien el volumen y la perspectiva, creando dos planos de profundidad en la mayoría de las escenas, no obstante no se trabaja una perspectiva espacial ya que no hay espacio representado, quedando las figuras sobre un fondo plano.

Detalle, niño doblando el peplo sagrado realizado por la arréforas

FUNCIÓN Y SIGNIFICADO: El friso de la Panateneas forma parte, junto con las metopas y los frontones, del ambicioso programa iconográfico que Fidias diseñó para el Partenón, con la finalidad de exaltar la grandeza de la Diosa Atenea, patrona de la ciudad de Atenas.

Detalle de los dioses Poseidón, Apolo y Artemisa

COMENTARIO: Con Fidias llegamos al momento culminante de la escultura dentro del periodo Clásico, algunos autores denominan a este periodo Alto Clasicismo, debido a la exquisitez de sus obras. En este momento, nos encontramos en el máximo esplendor de la ciudad de Atenas, que bajo el gobierno de Pericles, mantiene la hegemonía en la Hélade, este momento exultante de la ciudad tiene su reflejo en el arte creando obras que asombran por su alta calidad técnica y plástica además de su belleza, haciendo de Atenas no sólo el centro político y económico de la Hélade, liderando la Liga de Delos, sino también en la capital artística de la Antigua Grecia. Todo ese esplendor creativo se traduce en unas formas que se acercan más al natural, se amplia el dinamismo y movimientos de las obras, alejándose de rígidos esquemas matemáticos o geométricos, también en un enriquecimiento expresivo a través de la utilización de nuevas técnicas como la de los paños mojados o drapeado, así como una mayor sensualidad y naturalidad alejándose de la representación del «ethos» de la etapa anterior, como hemos visto en el friso de la Panateneas. Con Fidias podemos dar por concluida la etapa Clásica, pero su obra seguirá influyendo en el Postclasicismo posterior, con artistas como Praxíteles, Scopas y Lisipo, que seguirán la línea iniciada por Fidias, buscando un mayor movimiento, un mayor dinamismo, formas más libres y ligeras y una representación del «pathos» o emociones humanas.

0 comentarios