IDENTIFICACIÓN: Nos encontramos ante una imagen del Zigurat de Ur, de autor desconocido y datado entre 2150-2015 a. C. Corresponde al estilo de Arquitectura Mesopotámica en su Periodo Neosumerio. Su estado de conservación debido a las continuas invasiones del territorio, el tipo de material utilizado y unos factores climáticos poco favorables, determinan su pésimo estado de conservación actual. 

zigurat de ur comentario
Zigurat de Ur (2150-2015 a. C.)

DESCRIPCIÓN: Como podemos observar se trata de un edificio construido en ladrillo, de muros altos en talud y con varias escalinatas de acceso, el edificio se encuentra parcialmente arruinado ya que los cuerpos superiores se han derrumbado.

ASPECTOS MATERIALES Y TÉCNICOS: El edificio está construido en su mayor parte con adobe, es decir, ladrillos de barro secados al sol. Para su revestimiento es posible que se utilizara ladrillo cocido que es mucho más resistente ante las inclemencias metodológicas, el uso de estos materiales se debe a la escasez de piedra en el territorio, que era una llanura aluvial de los ríos Tigris y Eúfrates. Para su construcción se utilizarían un sistema de grúas y poleas y rampas para elevar los materiales a tan gran altura.

zigurat de ur comentario
Zigurat de Ur (Reconstrucción Ideal)

ANÁLISIS FORMAL: En Mesopotamia se desarrollaron principalmente dos tipologías de templo, el eanna o “casa del cielo” construido a ras del suelo, y la torre escalonada o zigurat. El zigurat en su forma original tenía una planta rectangular a partir de la cual se elevarían en la mayoría de los casos tres cuerpos o terrazas, aunque algunos llegarían a tener incluso siete.

El zigurat de Ur es uno de los mejores conservados, como observamos en la reconstrucción ideal, encontramos tres cuerpos, dispuestos con muros en talud, y en el último cuerpo se construiría un templete que estaría consagrado a un Dios y en el que se realizaría una deposición de ofrendas e incluso sacrificios y otros ritos religiosos. Los tres cuerpos estarían construidos con ladrillos de adobe con gruesos muros y rellenados con tierra, sobre el que se construiría el cuerpo superior. Para acceder al templo de la parte superior se construirían una serie de escalinatas, en la fachada principal se encontraría la escalinata más importante sobre la que seguramente circularían procesiones para los dioses. Tanto en el templete, como en la conjunción de las escalinatas, observamos la utilización del arco de medio punto y la bóveda de cañón. Todo el edificio deja adivinar su estructura interna desde su vista exterior. No se emplea ningún tipo de elemento decorativo en el exterior, sin embargo, la disposición de una especie de hornacinas en los muros exteriores, dotan de ritmo y cierto dinamismo al conjunto arquitectónico.

FUNCIÓN Y SIGNIFICADO: La función principal del zigurat era servir como casa de Dios, era una construcción concebida como una montaña simbólica, que trataba de emular a las montañas naturales que servían de morada a los dioses. El zigurat de Ur estuvo dedicado a la diosa lunar Nannar. Es posible que también sirvieran de observadores astronómicos, ya que la religión estuvo muy ligada a la astronomía y astrología, que permitían conocer los ciclos agrícolas, base económica del Creciente Fértil.

COMENTARIO: En torno a los ríos Tigris y Eúfrates en lo que se conoció como el Creciente Fértil se gestó una civilización, que hoy conocemos como Mesopotamia. Sus grandes recursos tanto agrícolas como ganaderos dieron lugar a la acumulación de una riqueza, que dio lugar a un gran desarrollo comercial, que dio lugar sin duda a la disputa del territorio entre distintos pueblos vecinos como sumerios, acadios, babilonios, asirios o hititas. Esta continua superposición de pueblos y culturas distintas sobre el territorio dio lugar a un proceso de asimiliación cultural e intercambio que permitieron desarrollar una manifestación artística basada en la diversidad que contrasta con la uniformidad del Arte Egipcio. El zigurat de Ur, es una de las mejores muestras de la arquitectura de una de las culturas más antiguas y uno de los ejemplos mejor conservados de esta tipología arquitectónica.