Victoria de Samotracia. Comentario

por Nov 22, 2016Sin categoría1 Comentario

IDENTIFICACIÓN: Nos encontramos ante una imagen de la Victoria de Samotracia. Es una obra original y se atribuye al escultor Pithókitos. Datada en el siglo II a. C., pertenece a la Escuela de Rodas dentro del periodo helenístico. Hoy se encuentra expuesta en el Museo del Louvre en París, si bien su estado de conservación es bueno, es cierto que ha perdido la cabeza y una de sus alas es fruto de una restauración.

victoria de samotracia
Víctoria de Samotracia (siglo II a. C.) Museo del Louvre. París


DESCRIPCIÓN: La Victoria de Samotracia es una escultura de carácter figurativo, de bulto redondo y en píe. Está tallada en mármol y tiene un altura de 2,65 m. El tema es mitológico, representando a una Atenea de la Victoria o Atenea Niké, como podemos apreciar por sus alas desplegadas y estaría en un pedestal con forma de proa de barco.

ANÁLISIS FORMAL: La Víctoria de Samotracia es una de las mejores expresiones del arte helenístico. Entre sus características formales se encuentran la búsqueda del movimiento y el dinamismo frente al equilibrio del periodo clásico. En este caso, el autor opta por una composición abierta, con unas líneas diagonales donde se enmarcan las alas, y el propio cuerpo, que parece abalanzarse hacia el frente provocando esa sensación de desequilibrio, podemos añadir una suave torsión que contribuye a esa sensación de desequilibrio que invita al espectador a buscar diversos puntos de vista de la figura. Además, el empleo de la técnica de los paños mojados, da lugar a numerosos pliegues en el jitón, que se arremolinan a lo largo del cuerpo, como si la figura avanzara contra el viento o como si se posara sobre la proa de un barco. El modelado de los diferentes volúmenes anatómicos consiguen una gran expresividad, la anatomía se transparenta a través del peplo, empleando la técnica que popularizara el gran Fidias, el estudio anatómico es perfecto, dando lugar a unos volúmenes naturales y proporcionados, lo que contribuye a crear una escultura de gran belleza y sensualidad. Además encontramos un gran repertorio de texturas, sobre todo en los pliegues, que van desde los finos y transparentes a los gruesos y arremolinados, también observamos texturas originales en la talla de las alas que imitan la suavidad de las plumas, el conjunto transmite violentos contrastes de luces y sombras que contribuyen a una mayor expresividad y dramatismo. 

FUNCIÓN Y SIGNIFICADO: La escultura fue encontrada en el santuario de Cabiros en Samotracia en 1863. Cumpliría una función votiva y conmemorativa, y seguramente celebraría la victoria de Samotracia sobre Antíoco III de Siria.

COMENTARIO: Con las conquistas de Alejandro Magno, la cultura griega comienza a recibir nuevas influencias tanto en lo político, en lo social como en lo artístico. En cuanto a lo artístico, comienzan a participar de nuevas tendencias muchas llegadas de otras zonas mediterráneas como Egipto, Persia y Mesopotamia que contribuyen a crear un arte que abandona la racionalidad y equilibrio clásicos y comienza una búsqueda del movimiento, el desequilibrio, el dramatismo, la tensión, el patetismo y la representación del dolor o el sufrimiento además de otras emociones. Con todo el periodo helenístico lo podemos clasificar como un barroquismo de las formas clásicas como podemos apreciar en esta Victoria de Samotracia. Además se configuraron varias escuelas, que desarrollaron estilos distintos que se distinguían por la representación más acentuada o menos de algunas características descritas anteriormente. La Víctoria de Samotracia, pertenece a la Escuela de Rodas, donde se acentúa el dramatismo, el movimiento y el desequilibrio. Estos efectos también los podemos encontrar en otras obras de esta escuela como la conocida El Laocoonte y sus hijos. 

1 Comentario

  1. Es interesante leer el comentario que hace Cezanne de la Victoria de Samotracia. Lo lei en el libro"Sobre Cezanne de M. Doran. Capitulo Joachim Gasquet.