Venus de Milo. Comentario

por Nov 24, 2016Sin categoría

IDENTIFICACIÓN: Nos encontramos ante una imagen de la conocida Venus de Milo, se trata de un original griego datado hacia el siglo II a. C., encontrado en isla de Milo o Melos. Se desconoce su autor y pertenece al periodo helenístico, pudiéndose inscribir dentro de la Escuela Neoática. Hoy se encuentra expuesta en el Museo del Louvre, y su estado de conservación es bueno a pesar de la ausencia de sus brazos.

venus de milo
Venus de Milo. Autor desconocido (s. II a. C.) Museo del Louvre

DESCRIPCIÓN: Nos encontramos ante una escultura figurativa de carácter naturalista, de bulto redondo, en pie y tallada en mármol de Paros, en su origen estuvo policromada. El tema tratado es mitológico representando a través de un semidesnudo femenido a la diosa Afrodita o Venus para los romanos.

ANÁLISIS FORMAL: La Escuela Neoática, dentro de las diferentes escuelas helenísticas, parece seguir con mayor fidelidad a los grandes artistas postclásicos como Praxíteles, Scopas y Lisipo, de ahí la semejanza de esta escultura con la Venus de Capua atribuida a Lisipo. Con todo participa de todas las características del arte helenístico. En primer lugar, se observa una búsqueda de movimiento y dinamismo que se contrapone con el equilibrio de la etapa clásica. Así, la Venus de Milo se muestra con un marcado contrapposto que le confiere una forma sinuosa a la escultura. La composición es claramente abierta, a pesar de la ausencia de los brazos, el autor utiliza una composición helicoidal o con forma serpentinata, realizada con un suave y equilibrado giro del cuerpo hacia su izquierda, que invitan al espectador a buscar múltiples puntos de vista. El estudio anatómico femenino es detallado y elegante y de proporciones armoniosas, con volúmenes naturales que se alejan del geometrismo del primer clasicismo como en el Doríforo de Policleto. La técnica es refinada dando lugar a numerosas texturas, en particular destacan la suavidad y blandura de la piel de Venus, que se contrapone con los abigarrados pliegues de la túnica que cubren sus piernas, creando violentos contraste de luces y sombras que ayudan a reforzar el dinamismo de la imagen. El rostro se muestra sereno, siguiendo la tradición clásica, huyendo de la expresión de las emociones.

FUNCIÓN Y SIGNIFICADO: No conocemos muy bien la función de la imagen ni el lugar al que estuvo destinada originalmente. No obstante, Afrodita o Venus, fue siempre una de las diosas que recibieron mayor veneración en la Antigüedad Clásica, ya que representaba el amor. Seguramente tuvo alguna función votiva o de ofrenda.

COMENTARIO: El periodo helenístico introduce numerosas novedades en la representación escultórica de la Antigüedad, las conquistas de Alejandro llevaron nuevas influencias a la Hélade y se formaron diferentes escuelas que exploraron en mayor o menor medida todas estas innovaciones. Entre las principales características del helenismo podemos citar un mayor interés en la expresión del movimiento, así como una búsqueda de la representación de las emociones, como el dolor, el sufrimiento o el patetismo. Los temas son más variados, ya que a los mitológicos se añaden otros, a veces anecdóticos o cotidianos, otras veces se busca la fealdad como en la vieja ebria, también comienza a cultivarse el retrato, y cuando se representan dioses tienden a ser reflejados de forma más humana. La Escuela Neoática, es la que sigue más fiel a los principios del arte clásico, y normalmente quedan reflejadas aquellas características de los artistas postclásicos como Praxíteles, Lisipo y Scopas, así la Venus de Milo, con un mayor movimiento que en momentos anteriores, sigue representando el dominio de las emociones a través de un rostro sereno, y representa una mirada hacia el ideal clásico de belleza. Se humaniza a la diosa mostrándola en un momento cotidiano, seguramente saliendo o entrando al baño, lo que justifica su desnudez. La Venus de Milo, descubierta a mediados del siglo XIX tuvo una gran influencia en el Neoclasicismo donde fue considerada un paradigma de la belleza femenina clásica.

0 comentarios