
Templo de Atenea en Paestum
Templo de Atenea en Paestum. Comentario
Clasificación
El Templo de Atenea en Paestum, también conocido como “Templo de Ceres”, es una obra representativa del periodo arcaico griego, datada hacia el 510 a.C. Se ubica en la antigua ciudad de Posidonia, actual Paestum, en el sur de Italia. Este templo pertenece al orden dórico, aunque incorpora elementos jónicos, lo que lo convierte en un ejemplo singular del sincretismo estilístico de la época. El templo fue construido por colonos griegos procedentes de Sybaris, y su autoría sigue siendo desconocida. A pesar de su situación periférica respecto a Grecia continental, su conservación es excelente, y su monumentalidad sigue impresionando a los visitantes. Evidentemente, su importancia reside en mostrar la difusión del estilo dórico en la Magna Grecia.
Descripción
Este templo presenta una planta rectangular, con una disposición de 6 columnas en los lados cortos y 13 en los largos, lo cual sigue un módulo dórico clásico. Fue construido en piedra caliza local, pulida para simular mármol, técnica frecuente en el sur de Italia. La estructura general es arquitrabada, con cubiertas a dos aguas realizadas con tejas cerámicas. El alzado muestra columnas robustas, de fuste estriado sin basa, coronadas por capiteles dóricos simples. El templo contaba con una cella dividida en tres naves mediante dos hileras de columnas, lo cual sugiere una planta interna más compleja que la habitual. Como elementos sustentantes destacan las columnas y los muros de carga, mientras que los sustentados incluyen el entablamento, el friso y la techumbre. Entre los elementos decorativos, sobresale la presencia de capiteles jónicos en el pronaos, lo que lo distingue de otros templos dóricos del periodo. También se conservan restos escultóricos y arquitectónicos que fueron policromados originalmente.
Análisis
El tratamiento de la luz en el templo se limita al ingreso, aunque, como en otros templos griegos, esta luz tenía un valor simbólico. Iluminaba el espacio sagrado de la cella, donde se encontraba la estatua de la diosa. El uso del color, aunque hoy perdido, está documentado en los fragmentos conservados, con restos de pigmento en las metopas y en algunos frontones. Así pues, el color servía para resaltar la función religiosa y estética del edificio. El volumen general del templo es compacto, con proporciones equilibradas y una clara articulación de espacios. Además, la diferencia entre el exterior peristilar y el interior tripartito genera una tensión espacial interesante. El ritmo arquitectónico se establece a través de la alternancia de columnas y la secuencia triglifos-metopas en el friso. Las proporciones, si bien responden al canon dórico, presentan ciertas variaciones, como una estilóbata relativamente baja y columnas más esbeltas. En definitiva, el edificio transmite solidez, equilibrio y monumentalidad.
Comentario
El Templo de Atenea en Paestum refleja el proceso de difusión del arte griego hacia Occidente, especialmente en las colonias de la Magna Grecia. Se construyó hacia finales del siglo VI a.C., en un periodo de transición entre el arcaísmo y el clasicismo. Debido a su ubicación en el sur de Italia, se vio influido por tradiciones locales y orientales, aunque conserva con fidelidad los principios del dórico. Su función era principalmente religiosa, consagrada a la diosa Atenea, protectora de la sabiduría, la estrategia y las artes. La presencia de elementos jónicos, como los capiteles del pronaos, indica una innovación estilística temprana que anticipa el eclecticismo del periodo clásico.
Entre los rasgos estilísticos fundamentales encontramos:
-
Orden dórico con elementos jónicos,
-
Planta rectangular periptera con interior tripartito,
-
Uso de piedra caliza recubierta,
-
Decoración escultórica y policromía original,
-
Cubierta a dos aguas con frontones triangulares.
En comparación con templos contemporáneos como el de Hera en Paestum o el de Apolo en Delfos, el de Atenea destaca por su armonía formal y su creatividad técnica. A diferencia de otros templos dóricos más ortodoxos, aquí se observa un lenguaje arquitectónico más flexible. Ciertamente, esto refleja el dinamismo cultural de las colonias griegas. No se conocen los arquitectos, pero es probable que fueran talleres locales influenciados por modelos helénicos. El templo sirvió también como símbolo cívico, pues representaba la identidad y el orgullo de los colonos griegos establecidos en la región.
Conclusión. Templo de Atenea en Paestum
En conclusión, el Templo de Atenea en Paestum constituye un ejemplo único dentro de la arquitectura dórica arcaica. Su mayor aportación radica en combinar elementos de diferentes órdenes, lo que anticipa la libertad compositiva del periodo clásico. Por esto, es una de las primeras obras que rompen con la rigidez estilística sin perder la esencia griega. Eventualmente, su influencia se extiende a otros templos del sur de Italia, como los de Poseidonia o Metaponto, y posteriormente al mundo romano. Además, durante el neoclasicismo, este templo fue redescubierto por viajeros ilustrados que lo consideraron un modelo de equilibrio y pureza. Así, el templo no solo fue importante en su época, sino que se mantuvo vigente a lo largo de la historia del arte occidental. Al fin y al cabo, su legado sigue siendo clave para comprender la arquitectura sacra griega y su proyección internacional.
Bibliografía. Templo de Atenea en Paestum
-
Boardman, J. (2000). Arte y arquitectura en Grecia. Madrid: Akal.
-
Dinsmoor, W. B. (1975). The Architecture of Ancient Greece. Nueva York: Norton & Company.
-
Hurwit, J. M. (2002). The Art and Culture of Early Greece, 1100-480 B.C. Ithaca: Cornell University Press.
-
Pedley, J. G. (2005). Greek Art and Archaeology. Nueva Jersey: Pearson Prentice Hall.
-
Rouveret, A. (1997). La Grecia antigua: arquitectura, escultura, pintura. Madrid: Cátedra.
- Wikipedia