TAIFAS Y PARIAS
“Ibn Ammar había quedado empeñado con el cristiano, ya que, por el compromiso adquirido cuando alquiló un ejército infiel para lo de Belillos, le debía grandes cantidades e importantes sumas, que había de pagarle y le tenía prometidas. Con este motivo ponía a su soberano en grandes aprietos, porque no quería dejarle reposar un momento, para hacerse el indispensable en medio de las discordias, y no vacilaba en atraer el mal contra los musulmanes […].
Por segunda vez fue a visitar al cristiano Alfonso y a preguntarle como fácil el negocio de Granada, pintándome a sus ojos como un ser incapaz de todo, por mi flaqueza y mis cortos años. Le garantizó, además, que, con la toma de Granada, todos los tesoros de esta ciudad pasarían a su poder, a cambio de que el cristiano le asegurase que, una vez hecho dueño de la plaza, la pondría bajo su soberanía y le dejaría apropiarse de mi peculio personal.
No dejó paso por dar para decidir a Alfonso a ir contra Granada, y no sólo le entregó considerables sumas con ese propósito, sino que incluso le prometió que, una vez acabado el negocio, le daría cincuenta mil meticales, a más de lo que encontrase en la ciudad, para animarle a ponerse al punto en camino.
Tales proposiciones excitaron la codicia del cristiano. “Es éste un negocio -se decía- en el que de todos modos he de sacar ventaja, incluso si no se toma la ciudad, porque, ¿qué ganaré yo con quitársela a uno para entregársela a otro, sino dar a este último refuerzos contra mí mismo? Cuantos más revoltosos haya y cuanta más rivalidad exista entre ellos, tanto mejor para mí. “Se decidió, pues, a sacar dinero de ambas partes, y hacer que unos adversarios se estrellaran contra los otros, sin que entrase en sus propósitos adquirir tierras para sí mismo […].
Con la solemnidad requerida por las circunstancias, salí a encontrarme con Alfonso en las cercanías de la ciudad […]. Entabladas luego las negociaciones, yo le envié mis embajadores y él me mando los suyos […]. Me exigió cincuenta mil meticales […]. Yo me quejé de los pocos recursos de mi territorio […] y por fin llegamos al acuerdo de que le pagaría veinticinco mil meticales […]. Además […] le preparé muchos tapices, telas y vasos, y lo reuní todo en una gran tienda en la que le invité a entrar”.
Abd Allah. Memorias de Abd Allah, último rey zirí de Granada destronado por lo almorávides. 1090
TAIFAS Y PARIAS
CLASIFICACIÓN
El texto pertenece a las Memorias de Abd Allah ibn Buluggin, último rey zirí de Granada, redactadas en torno a 1090, poco después de su destronamiento por los almorávides. Se trata de una obra única, tanto por su contenido como por su perspectiva personal. En ella, el autor narra con notable franqueza los conflictos internos de los reinos de taifas y sus relaciones con los reyes cristianos del norte.
Este documento es una fuente primaria de naturaleza histórico-literaria y autobiográfica, escrita por un protagonista directo de los hechos. Su carácter es privado, pero fue concebido como testimonio para la posteridad, y su intencionalidad es justificativa y explicativa. Abd Allah busca explicar los motivos de su caída, las tensiones internas del islam andalusí y las presiones externas del cristianismo.
El texto se sitúa en el contexto de los reinos de taifas del siglo XI, más concretamente en el sur de Al-Ándalus, en Granada, durante la última etapa de la dinastía zirí. Asimismo, describe las relaciones con Alfonso VI de Castilla y León, un rey que supo explotar las divisiones musulmanas para obtener ventajas políticas y económicas mediante el sistema de parias.
ANÁLISIS
La idea principal del texto es evidenciar cómo las rivalidades entre los reinos musulmanes de taifas debilitaron Al-Ándalus, hasta el punto de convertirlos en vasallos económicos y políticos de los reyes cristianos del norte, especialmente mediante el pago de parias.
Ideas secundarias destacadas:
-
Corrupción interna y traiciones: Ibn Ammar, personaje ambicioso y manipulador, compromete a su soberano con pactos con Alfonso VI, debilitando así la unidad musulmana.
-
Intervención cristiana como árbitro: Alfonso VI es presentado como alguien que aprovecha la desunión musulmana no para conquistar directamente, sino para obtener ganancias financieras y mantener el equilibrio entre sus enemigos.
-
Utilización de parias como herramienta política: Se describe cómo los reyes taifas ofrecen sumas considerables a Alfonso para obtener su apoyo o evitar su ataque. Las parias se convierten en un instrumento de control y dependencia.
-
Diplomacia y sumisión: Abd Allah se ve obligado a negociar directamente con Alfonso, aceptando pagar tributos y ofrecer regalos suntuosos como muestra de vasallaje.
-
Conciencia del declive: El autor expresa su impotencia y resignación ante la situación, reflejando la decadencia política de las taifas frente a la creciente presión cristiana.
COMENTARIO
El fragmento de las Memorias de Abd Allah es una de las descripciones más lúcidas y autocríticas del funcionamiento del sistema de parias durante el siglo XI en la península ibérica. Lejos de idealizar su propio reinado o el de sus contemporáneos, Abd Allah expone con crudeza la descomposición del poder musulmán en Al-Ándalus, dominado por la fragmentación, la desconfianza y la competencia entre taifas.
El relato muestra cómo la debilidad interna de los reinos taifas llevó a sus gobernantes a buscar alianzas con los reyes cristianos, a menudo en condiciones humillantes. Los pactos con Alfonso VI —el gran beneficiario de estas divisiones— evidencian cómo el poder cristiano del norte supo transformar su superioridad militar en hegemonía económica, extrayendo recursos constantes mediante el sistema de parias, sin necesidad de recurrir inmediatamente a la conquista.
Desde esta perspectiva, el texto refleja un sistema de vasallaje encubierto, en el que los reyes musulmanes pagan por su supervivencia política. En este caso concreto, se observa cómo la diplomacia se convierte en dependencia, y la generosidad en sumisión. El tributo no es solo monetario: Abd Allah ofrece también telas, tapices y utensilios de lujo, lo que evidencia una voluntad de apaciguamiento revestida de esplendor.
El retrato de Alfonso VI también es notable. No se le presenta como un simple agresor, sino como un calculador pragmático, capaz de sacar provecho de los conflictos entre musulmanes sin asumir riesgos militares innecesarios. Su lógica es clara: dividir para reinar, fomentar la rivalidad entre las taifas para debilitar el islam peninsular desde dentro.
A nivel literario, el texto combina descripción histórica, análisis político y juicio moral, lo cual lo convierte en una fuente excepcional para entender no solo los hechos, sino también la mentalidad de los protagonistas. Abd Allah no esconde su amargura ni su desencanto; sabe que su destino está sellado por la incapacidad de los reinos musulmanes para actuar unidos frente a un enemigo común.
Desde el punto de vista historiográfico, las Memorias de Abd Allah han sido valoradas como un testimonio singular de honestidad y de introspección política. Contrariamente a muchas crónicas que glorifican a sus autores, este texto constituye un verdadero autoexamen de conciencia política.
CONCLUSIÓN. Taifas y parias
El texto de Abd Allah sobre las parias y la política de los reinos de taifas revela, con enorme claridad, las causas profundas del declive del islam andalusí en el siglo XI. La fragmentación política, las ambiciones personales, y la falta de solidaridad entre los reinos musulmanes convirtieron a Al-Ándalus en un territorio vulnerable, dependiente de los reyes cristianos.
A través del caso concreto de las negociaciones con Alfonso VI, se ilustra un fenómeno más amplio: el paso de los reinos musulmanes de la iniciativa militar a la defensiva económica, basada en la entrega de riquezas como fórmula de supervivencia. Las parias fueron, en este contexto, tanto una herramienta de protección como un signo de decadencia.
El testimonio de Abd Allah tiene, por tanto, un valor excepcional. No solo por lo que cuenta, sino por cómo lo cuenta: desde dentro, con dolor, con claridad y con una notable conciencia de la historia. Es, en definitiva, un retrato fiel del fin de una época y del inicio de una nueva hegemonía, que los almorávides primero, y los almohades después, intentarían revertir.
BIBLIOGRAFÍA. Taifas y parias
-
Abd Allah. (1995). Memorias del último rey zirí de Granada. Madrid: Alianza Editorial.
-
García Sanjuán, A. (2013). La conquista islámica de la península ibérica y la tergiversación del pasado. Madrid: Marcial Pons.
-
Viguera Molins, M. J. (1997). Los reinos de taifas y las invasiones magrebíes. Madrid: MAPFRE.
-
González, J. (1985). Alfonso VI y la reconquista de Toledo. Madrid: CSIC.
-
Manzano Moreno, E. (2006). La frontera de Al-Ándalus en época de los taifas. Sevilla: Universidad de Sevilla.
- Wikipedia