“Por su origen, naturaleza, estructura y comportamiento general, el régimen de Franco es un régimen fascista, organizado e implantado en gran parte merced a la ayuda de la Alemania nazi y de la Italia fascista. Durante la larga lucha de las Naciones Unidas contra Hitler y Mussolini, Franco prestó una ayuda muy considerable a las potencias enemigas, a pesar de las continuas protestas de los aliados [..,]
La Asamblea General de Naciones Unidas, convencida de que el gobierno fascista de Franco en España […] no representa al pueblo español […], recomienda que se prohíba al gobierno de Franco pertenecer a los organismos internacionales creados por Naciones Unidas, o relacionados con ellas, participar en conferencias y otras actividades que puedan concertar las Naciones Unidas, o dichos organismos, hasta que se forme en España un gobierno nuevo y adecuado.
Además […] recomienda que, si dentro de un plazo razonable, no se establece en España un gobierno cuya autoridad proceda de sus gobernados y que se comprometa a respetar la libertad de expresión, de religión y de reunión, y a celebrar cuanto antes elecciones en las que el pueblo español pueda expresar su voluntad, libre de coacción y de intimidación [.,,], el Consejo de Seguridad estudie las medidas para remediar tal situación. Asimismo, la Asamblea recomienda que todos los Estados miembros de las Naciones Unidas retiren inmediatamente los embajadores y ministros plenipotenciarios que tienen acreditados en Madrid”.
CLASIFICACIÓN: Nos encontramos ante un texto de naturaleza jurídica, al tratarse de una resolución aprobada por la Asamblea General de la ONU. organización creada en 1945, al finalizar la segunda guerra mundial por la Carta de San Francisco, cuyo fin es lograr el mantenimiento de la paz universal y la defensa de los derechos humanos. Además el texto es de carácter público y está destinado a toda la comunidad internacional.
ANÁLISIS: Del texto se desprenden varias ideas, en el primer párrafo se pretende dejar claro que España es un régimen fascista no sólo por las instituciones del régimen, sino por las relaciones que ha mantenido desde el comienzo, el régimen de Franco con la Alemania de Hitler y la Italia de Mussolini. En el segundo párrafo, la ONU anuncia mediante esta resolución la prohibición taxativa de que España pertenezca y participe a cualquier tipo de organismo o actividades derivadas de la ONU. En el último párrafo, mediante esta declaración, la ONU trata de presionar al régimen, realizando una amenaza velada, ya que insta a que el régimen democratice sus instituciones, permita la libertad de expresión de religión y de reunión, y que los ciudadanos participen políticamente permitiendo elegir a sus representantes en el gobierno, de los contrario trasladará el problema al Consejo de Seguridad, además de recomendar la retirada de todos los cuerpos diplomáticos del país.
COMENTARIO: Incluso antes de terminar la Segunda Guerra Mundial, y debido al giro de la misma Franco emprende una política de maquillaje, en 1943 se declara neutral y retira la División Azul con el fin de no alinearse con las potencias del Eje. Al finalizar la Guerra para tratar de aparentar que el régimen político en España era una democracia y de esta manero no quedarse aislado en el escenario político internacional. Una de las primeras medidas será la aprobación de la Ley de Referendum de 1945, una de las siete leyes fundamentales del Reino, que trataba de expresar que la voluntad del pueblo tenía plasmación en la política del país. En 1946, Franco, durante un discurso ante las Cortes, califica a España como “Democracia Orgánica”. No obstante, estas medidas, como puede verse a través de la presente resolución, no convencen a las Naciones Unidas, que no encuentra reparos en calificar al régimen de fascista, y de no reunir los mínimos requisitos democráticos, por entonces imprescindibles para poder participar en la ONU.
A partir, de este momento, y tras la retirada de los cuerpos diplomáticos, España entra en uno de los periodos más difíciles, la presente resolución, significa de facto, el bloqueo internacional a la dictadura, tanto en política, con la retirada de los cuerpos diplomáticos extranjeros, como la exclusión en los foros internacionales, pero además también económicamente, siendo excluido del Plan Marshall. Estas circunstancias sumirán a España en la autarquía, y la población caerá en la pobreza más absoluta, siendo necesarias las cartillas de racionamiento para la subsistencia. En este momento, sólo encontrará ayuda en la Argentina de Perón.
Esto alentó por un momento a los grupos opositores, desde México se organiza el gobierno legítimo de la República, que trataba de presionar en la esfera internacional para que una intervención devolviese la democracia a España. Desde el interior, el PCE organiza una guerrilla conocida como los maquis. Juan de Borbón, con el Manifiesto de Lausana, también pretende una vuelta a la monarquía parlamentaria.
Sin embargo un giro en la política internacional, hará salir a España de esta situación, poco después de la finalización de la Segunda Guerra Mundial, comenzarán las tensiones entre el bando aliado, la URSS y EEUU protanizarán el nuevo escenario político internacional denominado Guerra Fría. Durante este periodo, EEUU, verá en España un aliado necesario para su político, más que a un enemigo. El año clave será 1953, donde se firmará el Tratado Bilateral de Madrid, entre EE.UU y España que permitirá instalar bases militares en Morón, Rota, Torrejón y Zaragoza, a cambio de una sustancial ayuda económica. Ese mismo año, se firma el concordato con la Santa Sede, comenzando de este modo una nueva etapa caracterizada por las relaciones internacionales.
Debido a la presión de EE.UU. en 1955 España consigue entrar en la ONU y en el FMI, y comienzan de este modo la permeabilización de fronteras, que permitirá la entrada de turistas, y retomar las relaciones diplomáticas y económicas con los países de su entorno. En 1959, con la visita de Eisenhower se consagrará el régimen.
Sin duda, esta situación, permitió que Franco se perpetuara en el poder y con él, el Nacional Catolicismo hasta su muerte.
A pesar de todo, se negaría varias veces la entrada de España a la CEE durante los años del régimen franquista, y no sería hasta 1986, en plena democracia cuando por fin conseguiría entrar.
CONCLUSIONES: A partir de este comentario, debemos deducir, que el hecho de que la dictadura franquista se prolongara en España durante más de 40 años, tiene que ver no sólo con la política interior, sino también con la política exterior. De hecho, la alianza con EE.UU. fue crucial para la vuelta de España a la esfera internacional y su admisión en los foros de Naciones Unidas. Parece además contradictorio que una institución que presume de defender los derechos humanos como la ONU, asuma en su seno a países que no respetan el derecho de expresión, de religión y de reunión. Y que se contradiga a sí misma, con una resolución que deniega la entrada debido a unos rasgos incuestionables y que pocos años después la admita, sin duda, debido a la influencia de otros países interesados en la posición estratégica de España.