Rahotep y Nofret Comentario

por Ene 6, 2016Sin categoría

IDENTIFICACIÓN: Se trata del grupo escultórico Rahotep y su esposa Nofret, encontrados en una mastaba cerca de Meidum por Mariette en el siglo XIX. Fueron tallados sobre roca caliza hacia el 2360 a. C. perteneciendo al estilo de estatuaria egipcia del Imperio Antiguo. 

Rahotep y su esposa Nofret

DESCRIPCIÓN: Nos encontramos ante unas tallas realizadas en piedra caliza y recubiertas con estuco. Están policromadas y se ha utilizado cristal engarzado sobre metal para los ojos. El grupo se divide en dos, la estatua de Rahotep y la de Nofret, su esposa, ambas aparecen en actitud sedente, y con unas inscripciones jeroglíficas a ambos lados de las cabezas haciendo alusión a la familia de los representados. Para su realización se utilizarían sendos bloques de roca caliza y se proyectarían las esculturas en sus cuatro planos, siendo el punto de partida de la talla propiamente dicha, lo que otorga su aspecto de escultura-bloque. Después se recubrirían con estuco, que ayudaría a conformar mejor los detalles de la escultura como el tocado y collar de Nofret o los detalles del rostro de Rahotep como el bigote.

ANÁLISIS FORMAL: El grupo escultórico de Rahotep y Nofret, lo podemos situar dentro de la estatuaria del Antiguo Egipto, dentro del grupo que corresponde a la estatuaria privada o cortesana, se trata de una escultura más amable y mucho más naturalista que la estatuaria real. El naturalismo se ve acentuado por el uso de la policromía y el uso de unos materiales como los ojos de cristal que contribuyen a separarse un poco de los convencionalismos y buscar un parecido mayor con la realidad. No obstante, continúan apareciendo ciertos rasgos formales típicos de la estatuaria del Antiguo Egipto, como su concepción como escultura-bloque, que se aprecia en los brazos pegados al cuerpo, la aplicación de la Ley de la Frontalidad, ya que están concebidas para ser contempladas de frente, que queda patente porque el acabado de la parte de atrás es liso. La aplicación de la Ley de la Simetría, únicamente rota por la colocación del brazo de Rahotep sobre el pecho y el gusto por la geometría que vemos en el uso de formas esenciales y los volúmenes puros.

FUNCIÓN Y SIGNIFICADO: Este tipo de esculturas está vinculado al rito funerario del Antiguo Egipto, donde la escultura del difunto representa el doble o Ka’ una especie de soporte material, donde penetraría el Ba’ o alma del difunto y con el que podría pasar a la Vida Eterna. De ahí la importancia de que el artista busque cierto realismo o parecido con el personaje real, con la intención de que su alma pueda reconocer al Ka’. Este tipo de esculturas también tienen la función de dar a conocer la clase social de los personajes representados. En este caso, se suele denominar a Rahotep como príncipe, aunque también pudiera tratarse de un alto sacerdote, en cualquier caso, las esculturas sólo representan a personas de una alta posición social.

COMENTARIO: La escultura del Antiguo Egipto podemos dividirla en dos grandes grupos, la que corresponde a la estatuaria real, que representa al Faraón y una estatuaria cortesana. Rahotep y Nofret representan un ejemplo de estatuaria cortesana, y como observamos se separa de la estatuaria real, porque prescinde de algunos convencionalismos, las figuras se apartan de solemnidad y atemporalidad común en las representaciones faraónicas para hacerse más cercanas, impregnadas de un naturalismo mucho mayor, a lo que sin duda ayuda el uso de la policromía o el uso de cristal en los ojos, no obstante comparte muchos rasgos como la frontalidad o la simetría. Por otro lado, debemos tener en cuenta de que también servían para representar la condición social de los representados, en este caso, lo podemos observar en el diferente tono de piel entre Rahotep y Nofret, sin duda, Nofret, mujer de condición noble, pasaba la mayor parte del tiempo protegida de los rayos del sol en su palacio, la fina vestimenta de color blanco, el tocado, la diadema y el collar, representan claramente una condición social privilegiada. Dentro de este tipo de escultura cortesana podemos encontrar varios ejemplos en el Antiguo Egipto como el Escriba Sentado o el conocido como Alcalde del Pueblo dónde como en este, el artista busca un mayor naturalismo y un mayor parecido con la realidad intentando captar la psicología del personaje, sin romper con el resto de características formales de la escultura del Antiguo Egipto.

0 comentarios