«Considerando que esta sociedad es injusta, porque divide a sus miembros en dos clases desiguales y antagónicas: una, la burguesía, que poseyendo los instrumentos de trabajo, es la clases dominante; otra, el proletariado, que, no poseyendo más que su fuerza vital, es la clase dominada. Que la sujeción económica del proletariado es la causa primaria de la esclavitud en todas sus formas: la miseria social, el envilecimiento intelectual y la dependencia política. Que los privilegios de la burguesía están garantizados por el Poder político, del cual se vale para dominar al proletariado. Considerando que la necesidad, la razón y la justicia exigen que la desigualdad y el antagonismo entre una y otra clase desaparezcan, reformando o destruyendo el estado social que las produce […], el Partido Socialista declara que tiene por aspiración:
Primero: La posesión del poder político por la clase trabajadora.
Segundo: La transformación de la propiedad intelectual o corporativa de los instrumentos de trabajo (la tierra, las minas, los transportes, las fábricas, etc…) en propiedad común de la sociedad entera […].
En suma, el ideal del Partido Socialista es la completa emancipación de la clase trabajadora. Es decir, la abolición de todas las clases sociales y su conversión en una sola de trabajadores libres e iguales.
Manifiesto fundacional del Partido Socialista Obrero Español (20 de Julio de 1879).
![]() |
Pablo Iglesias (Fundador del Partido Socialista Obrero Español) |
CLASIFICACIÓN: Nos encontramos ante una fuente primaria de naturaleza histórico-circunstancial, se trata del Manifiesto Fundacional del Partido Socialista Obrero Español. Su autor es colectivo, firmado por 25 personas entre las que destaca la figura de Pablo Iglesias, fundador del Partido además del sindicato UGT. Su carácter es público y su destinatario es la nación española y en particular el proletariado.
ANÁLISIS: La idea principal que sustenta el texto es presentar la ideología política y propósitos del Partido Socialista Obrero Español entre las que destacan la emancipación de la clase trabajadora y la abolición del sistema de clases sociales.
El texto comienza con unas consideraciones previas acerca de la sociedad española, a la que considera injusta debido al antagonismo imperante principalmente entre la burguesía (clase dominante) y el proletariado (clase dominada). Sigue por tanto las tesis marxistas expresadas en El Manifiesto Comunista, haciendo evidente una lucha de clases, donde los propietarios de los medios de producción someten a la esclavitud a las clases trabajadoras. Concluyendo viendo la necesidad de destruir el estado social liberal, que alimenta esas diferencias para dar paso a un estado socialista que de lugar a la eliminación de la clases sociales y fomente la igualdad entre los ciudadanos. Para ello propone una serie de objetivos que formarán parte de su programa político:
El primero de ellos será que la clase trabajadora alcance el poder, sin que se haga una exposición de los medios que se utilizarán para conseguirlo. Debemos suponer que la constitución como Partido Político pretende un ascenso al poder por la vía democrática, sin utilizar otros medios violentos como la revolución o la lucha armada.
En el segundo punto expone la transformación social a través de la apropiación de los medios de producción, bien sean activos o intelectuales, lo que supone en un primer término en la abolición de la propiedad privada y con ella la destrucción del capitalismo como sistema económico.
Por último, expone el principal objetivo que es la emancipación de la clase trabajadora, sometida a esclavitud por parte de los patronos y poner fin a la sociedad de clases, dando lugar a un régimen socialista de trabajadores.
COMENTARIO: Aunque las raíces del movimiento obrero español se remontan a 1830, los motivos de su nacimiento son las terribles condiciones de trabajo a las que los patronos someten a sus obreros con largas jornadas laborales entre 14 y 18 horas diarias, insalubridad en los locales de trabajo, explotación de mujeres y niños y bajos salarios, con el fin de obtener el máximo beneficio. Por otro lado, las condiciones de vida del obrero tampoco eran mucho mejores que en sus lugares de trabajo, habitando barrios insalubres, en condiciones de hacinamiento que provocaban enfermedades, marginación social, y alcoholismo. Los gobiernos liberales, que establecen el capitalismo como mentalidad económica burguesa, lejos de defender a las clases sociales proletarias, se justifican escudándose en la libertad del mercado de trabajo.
No será hasta el periodo de la Restauración cuando la clase obrera toma una verdadera conciencia de sí misma y comienza a organizarse políticamente como alternativa a los partidos del turno. Será durante el Sexenio Democrático cuando se consolide la conocida como Federación de Trabajadores de la Región Española (FTRE) que suponía la representación de la Primera Internacional en España, a partir del golpe de Estado del general Pavía pasa a la clandestinidad, hasta 1881, cuando bajo el gobierno de Sagasta se decrete la libertad de asociación y a la FRET vuelva a la legalidad. En 1872, dentro del seno de la Primera Internacional, tiene lugar la ruptura entre Marx y Bakunin, lo que supone una división ideológica entre el Socialismo, que pretendía llegar al comunismo por medio de la participación política, y el Anarquismo que supone la supresión del estado y la utilización de cualquier vía, incluida la revolución violenta.
La FRET se alineó en torno a las ideas de Bakunin, por lo que un pequeño grupo marxista se separó y en 1879, bajo el liderazgo de Pablo Iglesia, se funda el Partido Socialista Obrero Español, que sigue las consignas del socialismo marxista y por tanto, con pretensiones de llevar a cabo la transformación social por medio de su victoria en las urnas. El PSOE se fundará en 1888 el primer sindicato español, Unión General de Trabajadores (UGT).
Pero también existirá una tendencia anarquista, con un especial calado de la corriente más violenta conocida como anarcosindicalismo. En 1907, se fundará la confederación sindical de tendencia anarcosindicalista Solidaridad Obrera en la ciudad de Barcelona que supondrá el germen de la Confederación Nacional del Trabajo o CNT, que superará en afiliados a la UGT en los momentos previos a la Guerra Civil.
El socialismo se diferenciará por la creación de partidos políticos que realicen el cambio social desde los parlamentos, con participación del proletariado industrial y dirigida por obreros, con el objetivo de establecer una dictadura del proletariado como paso previo a la sociedad comunista. Mientras el anarquismo defiende la acción individual sobre las organizaciones colectivas, rechaza la participación política en parlamentos recurriendo a la actividad sindical pura, realizada por las masas campesinas de forma espontánea con la intención de destruir el estado burgués y establecer una nueva sociedad.
El movimiento obrero, a través de partidos como el PSOE y sindicatos como la UGT o CNT, conformarán una auténtica oposición al régimen de la Restauración, junto con otros movimientos como el republicanismo, el carlismo, el nacionalismo y el regionalismo. Entre otros serán protagonistas de episodios importantes como la Semana Trágica de Barcelona en 1909 o la Huelga General de 1917.
CONCLUSIONES: El Partido Socialista Obrero Español, es uno de los partidos socialistas más antiguos de Europa y dentro de España el partido más importante. No será hasta la Segunda República cuando tenga relevancia dentro de la política española, con un papel también importante durante la Guerra Civil. Durante el Franquismo pasó a la clandestinidad y participó en el gobierno de la II República en el exilio en México. Su legalización llegaría con la Transición en 1977, sin embargo el PSOE tome un nuevo enfoque, abandonando en el Congreso Extraordinario de 1979, bajo la secretaría general de Felipe González, las tesis marxistas, pasando a definirse como socialdemócrata. En las elecciones de 1982 obtendrá su primera victoria tras la transición. Hoy, representa la opción de izquierdas más votada de la política española.
0 comentarios