MANIFIESTO DE FERNANDO VII EN 1820
“He oído vuestros votos, y cual tierno Padre he condescendido a lo que mis hijos reputan conducente a su felicidad. He jurado esa Constitución por la cual suspirabais y seré siempre su más firma apoyo. Ya he tomado las medidas oportunas para la propia convocatoria de las Cortes. En ellas, reunido con vuestros Representantes, me gozaré de concurrir a la grande obra de la prosperidad nacional.
Españoles: vuestra gloria es la única que mi corazón ambiciona. Mi alma no apetece sino veros en torno a mi trono unidos, pacíficos y dichosos. Confiad, pues, en vuestro rey, que os habla con la efusión sincera que le inspiran las circunstancias en os halláis y el sentimiento íntimo de los altos deberes que le impuso la Providencia […]. Marchemos francamente, y yo el primero, por la senda constitucional; y mostrando a la Europa un modelo de sabiduría, orden y perfecta moderación en una crisis que en otras naciones ha sido acompañada de lágrimas y desgracias, hagamos admirar y reverenciar el nombre español, al mismo tiempo que labramos por siglos nuestra felicidad y nuestra gloria.”
Fernando VII acata la Constitución de Cádiz de 1812. 10 de marzo de 1820
Manifiesto de Fernando VII en 1820. Comentario
Clasificación
El Manifiesto de Fernando VII, fechado el 10 de marzo de 1820, es un documento de naturaleza histórico-política y circunstancial, cuya finalidad era anunciar públicamente la aceptación del monarca de la Constitución de Cádiz de 1812. Se trata de una fuente primaria, pues proviene directamente del protagonista del hecho. Fue publicado en Madrid, en el contexto inmediato del pronunciamiento liberal liderado por Rafael del Riego, que exigía el restablecimiento del régimen constitucional. Su carácter es público, y está dirigido a la nación entera, aunque con énfasis en tranquilizar tanto al ejército como a los sectores liberales que se habían alzado. Su intencionalidad es conciliadora y política, ya que intenta transmitir la idea de que el rey no actúa por presión, sino por una convicción patriótica. Además, pretende simbolizar un giro del absolutismo hacia el liberalismo constitucional, aunque solo en apariencia, como la historia posterior demostraría.
Análisis
La idea principal del manifiesto es la proclamación del compromiso de Fernando VII con la Constitución de 1812 y, por tanto, con el sistema liberal.
Ideas secundarias:
-
Tono paternalista: El monarca se presenta como un “tierno padre” que escucha los votos de sus hijos, buscando crear un vínculo afectivo con sus súbditos y suavizar la imposición del cambio político.
-
Aceptación de la Constitución: Declara que ha jurado la Constitución “por la cual suspirabais”, afirmando así su compromiso con el régimen liberal. Este gesto pretende consolidar su imagen como defensor del orden constitucional.
-
Convocatoria de Cortes: Informa que ya ha tomado medidas para convocarlas, lo que refuerza su supuesta voluntad de legalidad y participación representativa.
-
Exaltación de la unidad nacional: Expresa su deseo de ver a los españoles “unidos, pacíficos y dichosos”, lo cual pretende proyectar una imagen de armonía social bajo su reinado.
-
Apelación al orgullo patriótico: El manifiesto finaliza invocando la necesidad de que España se convierta en un modelo europeo de “sabiduría, orden y moderación”, buscando legitimar su adhesión al constitucionalismo ante la opinión nacional e internacional.
Comentario
Este manifiesto debe ser entendido en el contexto de la crisis del absolutismo en la España de principios del siglo XIX. Después de la restauración borbónica en 1814, Fernando VII abolió la Constitución de 1812 y reinstauró un régimen absolutista. Sin embargo, este modelo de gobierno generó un amplio descontento, especialmente entre los militares, los liberales y sectores ilustrados. A causa del fracaso en sofocar los movimientos independentistas en América y de la difícil situación económica, surgió un nuevo foco de insurrección. El pronunciamiento de Rafael del Riego, en enero de 1820, supuso un cambio drástico. A pesar de sus esfuerzos, el rey no logró frenar la revuelta con la represión. Entonces, se vio obligado a aceptar las exigencias de los sublevados. El manifiesto es, en ese sentido, una respuesta política a una crisis institucional. Aunque utiliza un lenguaje de concordia, el contexto deja claro que se trató de una cesión forzada. Contrariamente a lo que declara, Fernando VII nunca abandonó su aspiración absolutista. Durante el Trienio Liberal (1820-1823), el monarca actuó como un jefe de Estado constitucional, pero intentó sabotear las reformas y recuperar su poder absoluto. Eventualmente, con la intervención de los Cien Mil Hijos de San Luis, en 1823, logró restaurar el absolutismo, dando paso a una etapa de represión. Así pues, el manifiesto, aunque cargado de ideales liberales, fue percibido por muchos contemporáneos como un acto de hipocresía o supervivencia táctica. Su valor histórico, sin embargo, es significativo, pues simboliza el inicio de un breve pero intenso periodo de apertura constitucional en España, donde se intentó consolidar un modelo político moderno y parlamentario.
Conclusión. Manifiesto de Fernando VII comentario
El Manifiesto de Fernando VII de 1820 representa un momento clave en el devenir del constitucionalismo español. Aunque fue redactado bajo presión, marcó el inicio del Trienio Liberal, un periodo que mostró las tensiones entre las viejas estructuras absolutistas y los nuevos principios liberales. Además, el documento revela cómo el lenguaje político puede usarse estratégicamente para encubrir cambios forzados. A pesar del tono amable y prometedor, la historia demostró que Fernando VII nunca abandonó su vocación absolutista. En definitiva, este manifiesto es un claro ejemplo de cómo, en momentos de crisis, el poder recurre a discursos conciliadores para adaptarse sin perder el control. Concluyendo, el texto tiene un gran valor como testimonio político, tanto por su contenido como por lo que oculta entre líneas. Asimismo, nos ayuda a comprender las limitaciones del liberalismo español del siglo XIX, condicionado siempre por la resistencia del absolutismo.
Bibliografía. Manifiesto de Fernando VII comentario
- Artola, M. (1975). La España de Fernando VII. Madrid: Espasa-Calpe.
- Fontana, J. (2007). La época del liberalismo. Madrid: Crítica.
- Suárez Cortina, M. (2010). La España Liberal. Madrid: Biblioteca Nueva.
- Carr, R. (2001). España 1808-1975. Barcelona: Ariel.
- Tuñón de Lara, M. (1984). España en el siglo XIX. Madrid: Laia.
- Wikipedia

Manifiesto de Fernando VII en 1820. Comentario