Hércules Farnesio. Lisipo. Comentario

por Nov 19, 2016Sin categoría

IDENTIFICACIÓN: Nos encontramos ante una copia romana del Hércules Farnesio, realizado por Glaucón en el 220 d. C. El original se atribuye a Lisipo y estaría datado en torno al 330 a. C. Pertenece al estilo Postclásico o Clasicismo Tardío. Esta copia, encontrada en 1546 en las termas de Caracalla fue restaurada durante el Renacimiento y hoy se encuentra expuesta en el Museo Arqueológico Nacional de Atenas.


hércules farnesio
Hércules Farnesio (Copia Romana s. III d. C.) Original de Lisipo. Museo Arqueológico Nacional de Nápoles

DESCRIPCIÓN: Se trata de una escultura de 3,17 metros de altura, de carácter naturalista e idealizada, de bulto redondo. Representa un tema mitológico, se trata de Hércules, descansando tras la realización de sus trabajos. En su descanso se apoya sobre su bastón, que aparece cubierta con la piel del León de Nemea, al que dio muerte como parte de uno de sus trabajos, mientras, la otra mano oculta tras la espalda tiene la manzana de oro, robada del jardín de las Hespérides que le otorgará la inmortalidad.

ANÁLISIS FORMAL: Lisipo consigue con esta obra plantear un nuevo concepto estético, el cuerpo joven y atlético, de chicos imberbes, que habíamos visto desde el Doríforo de Policleto hasta el Apolo Sauróctono de Práxiteles, que representarán el tipo apolíneo se contrapone a este cuerpo fuerte, musculado y maduro que representa el tipo hercúleo. Lisipo escoge para la composición el uso del contrapposto, con una marcada curva que recuerda a las composiciones de Praxíteles. La musculatura es marcada y voluminosa, llegando a presentar diartrosis o exageración en las articulaciones como se observa en el pliegue inguinal, aunque huye de planos geométricos como hiciera Policleto, resultando una escultura de gran naturalidad. Podemos decir que la composición es cerrada, no sólo en su forma, sino en su contenido, ya que Hércules aparece absorto en sus pensamientos, no obstante, la forma del contrapposto, así como la mano en la espalda que esconde la manzana del jardín de las Hespérides, invitan al espectador a la búsqueda de diferentes puntos de vista. Como observamos utiliza diferentes texturas, que dan lugar a una superficie fina y pulida en el desnudo, mientras que el pelo y la barba, así como la melena del león presentan un trabajo a trépano que forman contrastes de luces y sombras.El rostro, al igual que hiciera Lisipo con el Apoxiomeno, huye de expresiones exageradas y prefiere un gesto comedido, representando el ethos, o dominio de las pasiones. En cuanto a la actitud, Lisipo no representa al héroe en su victoria, sino que trata de humanizarlo al presentarlo abatido y cansado tras la realización de los 12 trabajos.

FUNCIÓN Y SIGNIFICADO: No conocemos ni la función de esta cultura ni el lugar al que fue destinada. En cuanto a su significado, la representación de Hércules estuvo siempre relacionado con la fuerza, el valor y la virilidad, que quedan patentes también en esta escultura. Se han encontrado varias copias de esta obra, por lo que tuvo que ser muy famosa en su tiempo y durante el dominio de Roma, Lisipo acertó al crear con esta talla el retrato de Hércules, siendo este tipo fuerte y barbado el utilizado en representaciones posteriores, y el tipo hercúleo ha servido de influencia en numerosas obras.

COMENTARIO: Tras las guerras del Peloponeso (431-404 a. C.) la Hélade entra en una crisis económica, política y social. Los viejos valores cívicos vienen a sustituirse por otros, al tiempo que nacen nuevas escuelas de pensamiento filosófico como el estoicismo y el hedonismo que abandonan la idealización del Platonismo. Esta crisis tiene su reflejo en el arte, sobre todo en el periodo Postclásico, como en este Hércules Farnesio de Lisipo, donde se abandona la representación de los grandes valores cívicos de la época de Pericles como el valor, la virtud o la gloria, que son sustituidos por unos más humanos, incluso en la divinidades, mostrando a un Hércules cansado, abatido y pensativo. El Postclasicismo, con autores como Lisipo, Scopas y Práxiteles dará lugar a formas más libres en lo estético y en lo conceptual que serán heredadas en la etapa posterior, el Helenismo.

0 comentarios