Estatua de Kefrén Comentario

por Ene 6, 2016Sin categoría2 Comentarios

IDENTIFICACIÓN: Nos encontramos ante una imagen de la estatua sedente del Faraón Kefrén, tallada hacia 2550-2480 a. C. en diorita verde con una altura de 168 cm. Fue hallada en el Templo del Valle en Gizá por el arqueólogo Françoise Auguste Ferdinand Mariette en el siglo XIX. Hoy en día se encuentra en el Museo Arqueológico de El Cairo.

Estatua de Kefrén
Estatua Sedende de Kefrén

DESCRIPCIÓN: Nos encontramos ante una estatua de bulto redondo en actitud sedente del Faraón Kefrén, está realizada en diorita verde, ha sido tallada a partir de un bloque, la misma escultura nos deja adivinar las cuatro caras de un bloque, en las que se dibujarían el objeto a tallar y sería trabajado a partir de los cuatro planos, esa misma concepción de estatua-bloque se observa en la misma disposición de la figura, con los brazos pegados al cuerpo, y las piernas rígidas pegadas al cuerpo que transmiten cierta sensación de peso, más que de ligereza. Para terminar el artista o los artista tratarían de pulir la roca, y crearían distintas texturas, como vemos en las alas del halcón que representa al dios Horus, en el torso esmeradamente pulido o el tratamiento distinto que recibe el trono. El trono se apoya sobre cuatro patas que representan las patas de un león y a sus lados aparecen las flores que representan al Alto y Bajo Egipto, es decir el loto y el papiro. La única vestimenta es una faldellín plisado, típico en todas las representaciones de faraones, el tocado faraónico y la barba postiza típica de los faraones. Su estado de conservación es bueno aunque observamos el deterioro de una de las piernas.

ANÁLISIS FORMAL: La escultura sedente de Kefrén la podemos enmarcar dentro de la escultura del Antiguo Egipto, en el grupo iconográfico formado por la estatuaria real, trata por tanto de representar la idea de autoridad, mostrando a un faraón atemporal, esto se muestra al representar un total hieratismo, esta falta de expresión, tan sólo atenuada por una leve sonrisa, lleva a realzar esa idea de poder omnipotente y distante. Cumple por otro lado, con todos los rasgos de la estatuaria egipcia, como la Ley de la Frontalidad, concebida para ser contemplada de frente, no existen escorzos ni búsquedas de otros planos o perspectivas distintas de la frontal. La escultura cumple estrictamente con una concepción de simetría y geometría, se observa un gusto por las formas esenciales y los volúmenes puros, tratados con esquisitez y sutileza, como podemos observar en la talla del torso y los brazos.



FUNCIÓN Y SIGNIFICADO: Toda la estatuaria real del Antiguo Egipto está concebida con una función simbólica y propagandística del poder real. En esta, como en otras esculturas podemos ver a un Faraón abrazado por las alas del Dios Horus, que lo ampara y lo protege, uniendo los designios del faraón a los designios de los dioses y convirtiendo al mismo faraón en un mediador entre los dioses y los hombres. En una sociedad teocrática, como la del Antiguo Egipto, esta forma de representar al faraón lo haría objeto de culto, con tanta o más importancia que los propios dioses.

COMENTARIO: La Estatua Sedente de Kefrén es una de las esculturas más importantes del Imperio Antiguo y representa todas las características, no sólo formales como la Ley de la Frontalidad, la Ley de la Simetría o la concepción como escultura-bloque, sino todas las características simbólicas que se le atribuyen en una sociedad teocrática a la figura del faraón, como hemos dicho, un figura política que se cree de origen divino y se emparenta a menudo con los Dioses, la escultura representa toda la autoridad del faraón con sólo temporal sino también espiritual, concebido como algo atemporal, imperecedero, distante, una personalidad de culto que garantizaría las subidas y bajadas del Nilo y con ellas la abundancia de las cosechas y su conexión de las distintas deidades lo haría garante de la paz entre el Alto y Bajo Egipto. Esta escultura, sigue los arquetipos de la estatuaria real del Antiguo Egipto que estarían vigente a lo largo de los 3000 años en los que se prolongaría esta civilización, encontraremos antecedentes tan lejanos como la Paleta de Narmer e influencias posteriores que llegarían incluso a la estatuaria arcaica griega.

2 Comentarios

  1. Excelente y didáctica explicación de esta obra maestra del Imperio Antiguo.
    Como gran apasionado que soy de la Civilización de Egipto me ha encantado. ENHORABUENA!!!!!
    CARLOS LAGUENS BERMEJO
    DNI 17842489 D
    Zaragoza

  2. Excelente y didáctica explicación propia de un erudito del arte del Antiguo Egipto. Me ha gustado muco como apasionado que soy de la civilización egipcia. ENHORABUENA!!!!!