Desamortización de Mendizábal. Comentario Mapa.

                Desamortización de Mendizábal. Comentario Mapa.


Desamortización de Mendizábal. Comentario mapa


Clasificación

El mapa titulado “Desamortización de Mendizábal. 1836–1837” representa una fuente cartográfica secundaria confeccionada a partir de registros históricos, cuya finalidad es ilustrar la distribución territorial de la venta de bienes eclesiásticos durante el proceso desamortizador impulsado por el gobierno progresista de Juan Álvarez Mendizábal. El mapa ha sido elaborado por Joaquín García Andrés y publicado por el Atlas Nacional de España (ANE), bajo el auspicio del Instituto Geográfico Nacional (IGN), lo que garantiza su validez como documento oficial y académico.

Este documento refleja datos correspondientes a los años 1836 y 1837, lo cual permite ubicarlo temporalmente en la primera mitad del siglo XIX, en el marco del inicio del reinado de Isabel II bajo la regencia de María Cristina. Espacialmente, se refiere al territorio peninsular español junto con las Islas Baleares y Canarias, si bien algunas provincias, como Álava, Albacete, Huelva y Málaga, aparecen explícitamente señaladas como exentas de participación en el proceso.

El tipo de fuente es secundaria, al haber sido elaborada con fines didácticos a partir de registros cuantitativos primarios (ventas del Estado, catastros, escrituras). En cuanto a su naturaleza, se trata de un mapa económico, pues representa ingresos derivados de la venta de propiedades del clero. Sin embargo, también puede ser clasificado como social y político, ya que refleja una transformación estructural del sistema de propiedad en España.

Su carácter es público y educativo, dirigido a un público amplio con el objetivo de informar e ilustrar sobre los efectos territoriales del proceso desamortizador. La intencionalidad del mapa es informativa, con una vocación claramente pedagógica, ya que busca hacer comprensible, de forma visual, la dimensión de un fenómeno histórico de gran relevancia.


Análisis

La idea central del mapa es mostrar el alcance territorial y económico de la Desamortización de Mendizábal en España entre 1836 y 1837. Para ello, se representa la cuantía recaudada por provincia mediante la venta de bienes pertenecientes al clero regular y secular.

La leyenda del mapa está compuesta por una escala de círculos de diferentes tamaños, que indican el volumen económico en millones de reales de las propiedades vendidas. Estos se agrupan en las siguientes categorías:

  • 300–400 millones: ventas de altísimo volumen.

  • 200–299 millones

  • 100–199 millones

  • 50–99 millones

  • 10–49 millones

  • 1–9 millones: provincias con ventas mínimas.

Los círculos más grandes aparecen concentrados en el centro y sur de la península, destacando provincias como Toledo, Ciudad Real, Badajoz o Sevilla, que sobresalen por el volumen de ventas. En contraste, otras zonas, como el noroeste o algunas provincias del este, registran volúmenes más reducidos. Además, se indica claramente qué provincias no fueron afectadas por la desamortización, lo cual facilita el análisis comparativo.

Gracias a esta representación gráfica, el lector puede identificar los territorios más intensamente afectados por la medida y observar las diferencias regionales en la distribución de la propiedad eclesiástica previa a la expropiación.


Comentario

La Desamortización de Mendizábal debe comprenderse como uno de los procesos claves del liberalismo español del siglo XIX. Fue impulsada en un contexto de profunda inestabilidad política, marcado por el estallido de la Primera Guerra Carlista (1833–1840), la crisis del Antiguo Régimen y el ascenso del gobierno progresista, que pretendía consolidar el Estado liberal.

Entre sus causas fundamentales destacan:

  • La necesidad urgente de recursos económicos para financiar el conflicto carlista.

  • La voluntad política de debilitar el poder económico de la Iglesia, enemiga del nuevo régimen.

  • El intento de crear una clase media propietaria fiel al liberalismo.

  • El propósito de liquidar el mayorazgo y la amortización de tierras, propios del modelo feudal.

El decreto de 1836 autorizó la expropiación y venta en subasta pública de los bienes del clero regular y posteriormente del secular. La intención oficial era facilitar el acceso a la propiedad de amplios sectores sociales. Sin embargo, en la práctica, los beneficiarios reales fueron las élites urbanas, burgueses y terratenientes que contaban con capital suficiente para participar en las subastas.

En cuanto a las consecuencias, pueden resumirse en varios niveles:

  • Económicas: se amplió la superficie cultivada, pero no se mejoró sustancialmente la productividad agraria. Se consolidó una estructura de propiedad desigual.

  • Sociales: el campesinado quedó excluido del proceso, lo que aumentó la conflictividad rural y las tensiones sociales.

  • Religiosas: se produjo una ruptura con la Iglesia católica, que perdió buena parte de su poder económico, aunque siguió influyendo en la vida pública.

  • Culturales: se destruyó o dispersó patrimonio histórico y artístico por la venta de conventos, bibliotecas y archivos.

Este mapa nos permite observar cómo el impacto fue muy desigual. Provincias con alta presencia de órdenes religiosas —como Toledo, Sevilla, Salamanca o Valladolid— registran ingresos altísimos, mientras que otras, como Álava o Huelva, ni siquiera aparecen en el proceso. Esta distribución revela también desequilibrios históricos en la acumulación de bienes eclesiásticos.

Desde la perspectiva historiográfica, autores como Manuel Tuñón de Lara han señalado que esta política fue más un instrumento fiscal y político que una verdadera reforma social. De forma similar, José María Jover Zamora subraya que fue un intento de consolidar la revolución liberal desde arriba, sin transformar las relaciones sociales en el campo.

Cabe destacar que este proceso fue la primera fase de una política más amplia, continuada con la Desamortización de Madoz (1855), que incluyó también bienes comunales y de municipios.


Conclusión. Desamortización de Mendizábal. Comentario mapa

En resumen, el mapa refleja con claridad la dimensión territorial y económica de la Desamortización de Mendizábal. Es una fuente valiosa y bien estructurada, con intenciones informativas y educativas, que ayuda a visualizar las consecuencias del proceso y permite comparaciones regionales. Su elaboración por parte del Instituto Geográfico Nacional lo dota de fiabilidad institucional y convierte el documento en un excelente recurso para el análisis académico.

No obstante, y pese a su utilidad, el mapa no explica por sí solo las consecuencias sociales y culturales profundas del fenómeno. Por ello, debe complementarse con fuentes textuales y contextos historiográficos para tener una comprensión completa.

Desde un punto de vista actual, esta desamortización tuvo un impacto duradero en la estructura de la propiedad agraria española, en muchos casos aún vigente. También alimentó el anticlericalismo liberal, generó una herencia de desigualdad y contribuyó a configurar el modelo territorial y económico que definiría gran parte del siglo XIX.

Así, el mapa no sólo ilustra un fenómeno histórico puntual, sino que constituye una herramienta clave para entender la modernización desigual del país y el proyecto político del liberalismo español.


Bibliografía. Desamortización de Mendizábal. Comentario mapa

  • Artola, M. (1991). La burguesía revolucionaria (1808–1874). Alianza Editorial.

  • Fontana, J. (2007). La época del liberalismo. Crítica.

  • Gómez Oliver, M. Á. (1990). Desamortización y liberalismo en España. Síntesis.

  • Ringrose, D. R. (1983). España, una sociedad cerrada (1800–1850). Ariel.

  • Tuñón de Lara, M. (1993). La España del siglo XIX. Laia.

  • Wikipedia
Aula de Historia · Preparador oposiciones Geografía Historia
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.