IDENTIFICACIÓN: Nos encontramos ante una imagen de la conocida como Dama de Auxerre, de autor desconocido. Datada en la segunda mitad del siglo VII a. C. Se trata de una escultura griega de la Época Arcaica. Su estado de conservación es muy bueno a pesar de encontrarse el rostro deteriorado. Hoy se expone en el Museo del Louvre.
![]() |
Dama de Auxerre (s. VII a. C.) Museo del Louvre |
DESCRIPCIÓN: Se trata de una estatuilla de bulto redondo de una figura femenina, en pie y en actitud orante u oferente. Tiene unos 65 cm. de altura. De estilo figurativo, naturalista e idealizada. Tallada en piedra caliza, y sabemos que fue policromada en vivos colores. Viste el típico peplo dórico y cubre sus hombros con un «himation» o manto grueso.
ANÁLISIS: La Dama de Auxerre presenta muchas de las características del escultura griega del periodo arcaico. En primer lugar no observamos un rostro individualizado, sino que responde a una concepción idealizada de la mujer. Por lo demás responde a ciertos convencionalismos, muchos heredados del Arte Egipcio, podemos destacar el empleo de la geometrización y esquematización en la concepción anatómica, que se reduce a formas geométricas simples, como la forma cilíndrica del peplo, la forma cónica de los pechos, la cara triangular, la disposición el pelo en mechones y los ojos almendrados. Por otro lado, responde a una concepción de estatua-bloque, dejando adivinar el bloque de caliza de origen, manteniéndose rígido con los brazos pegados al cuerpo, que también se advierte en el uso de la ley de la frontalidad, que se advierte en la concepción plana, sin lineas de fugas y sin escorzos que penetren en el espacio del espectador y den lugar a múltiples puntos de vista, siendo concebida para su contemplación desde un punto de vista frontal. Otro de los rasgos característicos es su falta de expresión o hieratismo, apenas rota por la conocida como sonrisa arcaica, que trata de dotar de cierta vida a la escultura, así como el brazo sobre el pecho que transmite la sensación de recogimiento. En cuanto a los aspectos decorativos se recurre de nuevo a la esquematización como el trenzado ajedrezado del pelo o la cenefa del peplo, sabemos que estuvo policromada de vivos colores, decoración que contribuye dotar de mayor realismo a la imagen.
FUNCIÓN Y SIGNIFICADO: La Dama de Auxerre forma parte del grupo conocido como «korai» o «koré» en singular. Se trataba de figuras femeninas, en pie, portadoras de ofrendas. Su función sería votiva y conmemorativa y estarían dedicadas a los dioses, en algunos casos se colocaban en las tumbas.
![]() |
Dama de Auxerre, reconstrucción ideal policromada. |
COMENTARIO: Será en la Época Arcaica cuando se establezcan los principales tipos escultóricos del Arte Griego, en este caso serán el «kuoros» y la «koré», principalmente. Se alejaban del retrato individual para dar lugar a una imagen idealizada tanto del hombre como de la mujer y parten de ciertos convencionalismos heredados del Arte Egipcio como la geometrización, la esquematización, su concepción cúbica o de bloque, el uso de la ley de la frontalidad y el hieratismo, tímidamente superado por el uso de la conocida como sonrisa arcaica. Desde estas premisas, la escultura irá evolucionando, hasta culminar, al final del periodo arcaico con el conocido como «estilo severo» que mostrará un naturalismo idealizado mucho más rico que tratará de introducir los ideales cívicos y de belleza del mundo clásico en el arte, así, la proporción, la matemática, la armonía, el movimiento la serenidad o la templanza tendrá su reflejo en la escultura. Sería imposible pensar en obras clásicas tan importantes y paradigmáticas como el Doríforo o el Diadúmeno sin tener presente los antecedentes de los numerosos «kouroi» y «korai» como esta Dama de Auxerre y otras como la Koré del Peplo o el grupo Cleobis y Biton, que es esculpieron en el periodo arcaico.
0 comentarios