
Koré del peplo
Comentario Koré del Peplo
Clasificación
La Koré del Peplo es una escultura griega anónima realizada en torno al año 530 a.C., en pleno Periodo Arcaico Tardío. Perteneciente al estilo arcaico griego, se descubrió en la Acrópolis de Atenas en 1886, y actualmente se conserva en el Museo de la Acrópolis en Atenas. Forma parte del conjunto de korai, figuras femeninas de carácter votivo que fueron muy comunes en los santuarios del siglo VI a.C., siendo una de las más representativas por su elegancia formal y riqueza simbólica. La escultura se vincula con los talleres áticos y constituye un testimonio relevante de la escultura arcaica anterior a la irrupción del clasicismo.
Descripción
La obra representa a una joven de pie, en actitud solemne, ejecutada en bulto redondo con clara vocación figurativa naturalista. Está tallada en mármol de Paros y policromada originalmente, lo que incrementaba su atractivo visual y su capacidad expresiva. Viste un peplo dórico, prenda tradicional femenina compuesta por un rectángulo de tela sin costuras, ceñido a la cintura. La parte superior está doblada y forma una especie de blusón (apótopos), y la prenda cae hasta los tobillos. El cabello se organiza en largas trenzas simétricas que enmarcan el rostro, una característica estilística común en las korai. El brazo izquierdo, hoy perdido, se extendía hacia el frente, probablemente en actitud de ofrecer, mientras que el derecho permanece pegado al costado. El rostro se distingue por la sonrisa arcaica, los ojos almendrados, cejas marcadas y un modelado que transmite serenidad.
Análisis
La escultura obedece a la ley de la frontalidad, compuesta para ser contemplada desde una única perspectiva, propia del arte arcaico. La composición piramidal se construye a partir de la estabilidad de la figura vertical, con un claro eje central que organiza los elementos del cuerpo. La simetría es rigurosa, destacando la armonía entre los distintos planos. En cuanto a la proporcionalidad, si bien los rasgos son más naturalistas que en etapas anteriores, aún se aprecian elementos idealizados. Las texturas del mármol han sido trabajadas con gran habilidad, diferenciando claramente el tratamiento de la piel y el vestido. La policromía, aunque hoy muy atenuada, se ha conservado en fragmentos y revela una rica gama cromática utilizada para detallar bordados y ornamentos. La expresividad se concentra en el rostro, con una sonrisa que no representa emoción, sino una convención estética para dotar de vida y espiritualidad a la figura.
Comentario
La Koré del Peplo es un ejemplo paradigmático del arte arcaico griego, una etapa en la que la escultura comenzó a alejarse de la rigidez geométrica para adoptar formas más naturalistas. Su finalidad era votiva, es decir, fue concebida como ofrenda a una deidad, muy probablemente Atenea, dado su hallazgo en la Acrópolis y su vestimenta conservadora. Las korai eran utilizadas por las élites atenienses para mostrar devoción religiosa y, al mismo tiempo, expresar estatus y poder a través de la belleza y riqueza de las figuras.
Esta obra refleja varios de los rasgos esenciales del estilo arcaico:
-
Uso de formas simétricas y proporciones armónicas.
-
Representación de la figura femenina vestida, a diferencia de los kouroi (figuras masculinas), que se representaban desnudos.
-
Sonrisa arcaica como fórmula estilística.
-
Frontalidad y postura estática, que transmiten solemnidad y perdurabilidad.
-
Elementos realistas combinados con otros idealizados.
La escultura no busca representar a una mujer concreta, sino un ideal de belleza, virtud y religiosidad femenina. El peplo que lleva evoca un modelo más conservador que el quitón jónico, propio de generaciones anteriores, lo cual puede interpretarse como una recuperación deliberada de modelos tradicionales en un contexto de culto.
El hallazgo de esta obra a finales del siglo XIX supuso una renovación del interés por el arte arcaico, que durante mucho tiempo había sido considerado menos relevante que el arte clásico. Sin embargo, su estudio ha permitido comprender las raíces del naturalismo y la transición hacia la libertad formal que caracterizará el siglo V a.C.
Conclusión. Koré del peplo
La Koré del Peplo es una obra maestra de la escultura arcaica griega, ejemplo destacado del arte votivo y del ideal femenino en el imaginario griego antiguo. Su ejecución técnica, elegancia formal y simbolismo religioso la convierten en una pieza imprescindible para comprender el desarrollo de la escultura helena. Su estudio permite apreciar cómo la estatuaria del siglo VI a.C. sirvió de puente entre el esquematismo del periodo geométrico y el naturalismo pleno del clasicismo. A través de la Koré del Peplo, es posible rastrear las primeras manifestaciones del individualismo y de la voluntad de representar la figura humana no solo con formas armoniosas, sino con emoción y presencia espiritual.
Bibliografía. Koré del peplo
-
Boardman, J. (1995). La escultura griega arcaica. Madrid: Akal.
-
Giuliano, A. (2002). El arte de la Antigua Grecia. Barcelona: Electa.
-
Pijoán, J. (2001). Historia del arte. Vol. II: Grecia y Roma. Barcelona: Espasa Calpe.
-
Moreno, A. (2003). Escultura griega: arte y sociedad. Madrid: Alianza Editorial.
-
Neer, R. (2010). Historia del arte griego. Madrid: Cátedra.
- Wikiipedia