Comentario Venus de Laussel o «Dama del Cuerno»

por Nov 12, 2015Sin categoría1 Comentario

DESCRIPCIÓN: Nos encontramos ante una imagen de la Venus de Laussel, también conocida como la «Dama del Cuerno», descubierta en 1909 por el Doctor Lalanne, la podemos incluir en la categoría de Arte Mobiliar, y está datada hacia el 25.000 a. C. dentro del periodo Auriñaciense en el Paleolítico Superior. 

Venus de Laussel
Venus de Laussel

ASPECTOS MATERIALES Y TÉCNICOS: Nos encontramos ante una talla en piedra caliza, se trata de un hueco relieve, es una ejemplo único dentro de las Venus Paleolíticas por tratarse de un relieve, siendo el resto esculturas de bulto redondo. Aunque de forma tosca, si aprecia cierto empleo de abrasivos para pulir el cuerpo, no así la parte de la cabeza que parece, sin tratar. 

ASPECTOS FORMALES: El tema es el desnudo femenino y se enmarca dentro del conjunto de las Venus, el tema más interesante dentro del Arte Mobiliar, estas Venus se encuentran por toda Europa y aparecen desligadas del Arte Rupestre o Parietal. Como apreciamos en la imagen, se trata de una escultura en actitud sedente y de cuerpo entero. En su composición se opta por una estructura anatómica cerrada, aunque mucho más abierta que en las esculturas de bulto redondo al liberar el brazo derecho de la composición, que se levanta sosteniendo un cuerno en su mano. Se sigue la ley de la simetría, muy propia del arte primitivo, a excepción del brazo mencionado y el giro de la cabeza que parece mirar hacia el cuerno. Una de las características comunes, en todas estas Venus, es la hipertrofia de los rasgos femeninos, tales como el sexo, los senos, los glúteos y las caderas, esta hipertrofia, también conocida como «esteatopigia». Es destacable cierto grado de abstracción por parte del artista, centrándose en lo esencialmente femenino, obviando lo demás y alejándose del naturalismo, más típico en el Arte Rupestre, así, la Venus se representa sin ningún rasgo facial. 

FUNCIÓN Y SIGNIFICADO: Aún sin conocer con precisión la función y significado de estas esculturas, lo más aceptado entre los prehistoriadores es que se trate de objetos con cierto carácter simbólico o de talismanes. En el caso de las Venus se trataría, de objetos que propiciarían cierta magia de la fertilidad, que favorecería la concepción y la procreación humana.

COMENTARIO: Desde los albores de la humanidad, parece que hubo una necesidad inherente a la condición de humana de expresarse por medio del arte. Durante el Paleolítico son muchas las muestras artísticas como las aparecidas en las pinturas rupestres, como las de Altamira o Lascaux, como exponentes de la pintura, así como todo el Arte Mobiliar en la escultura. El arte, no sólo sería capaz de expresar los sentimientos o el modo de vida de estas personas, además de representar una intención de trascendencia, sino que aparecen ligados a ciertos ritos o magias propiciatorias, relacionadas con la caza, o en este caso con la fertilidad o la reproducción. En este periodo, en plena glaciación Würm, la caza y la reproducción constituían dos factores claves para garantizar la supervivencia de los grupos humanos, esta Venus de Lespugue representa esas inquietudes que como hemos visto se han manifestado, a través de los hallazagos arqueológicos a través de miles de kilómetros por toda Europa, como la Venus de Willendorf en Austria, Venus de Lespugue en Francia, entendiendo que se trata de ritos comunes a todos los grupos humanos del Gravetiense. Debemos destacar la importancia del hallazgo, que se desliga del resto de Venus por su originalidad, al tratarse de un relieve y no de una escultura de bulto redondo, lo que la convierte en el primer relieve de la Historia del Arte.

1 Comentario

  1. Cabría añadir, que el cuerno no es una manifestación de éxito en la caza, atribuido a la abundancia de muescas en el cuerno, sino que se trata de un calendario lunar, que incluso indica la fecha de comienzo de la primavera, y por tanto de la concentración de reses en el cazadero situado a los pies de la montaña en la que se localiza el abrigo que alberga el santuario.
    También es pertinente considerar la asimetría axial de la escultura, que será desde el neolítico una forma de identificar la doble naturaleza del género de la deidad (ver los grabados en las azagayas, su forma similar al ankh egipcio, y otros que clara y detalladamente representan un falo que surge de una vagina, etc.