“Las elecciones celebradas el domingo me revelan claramente que no tengo hoy el amor de mi pueblo. Mi conciencia me dice que ese desvío no será definitivo,
porque procuré siempre servir a España, puesto el único afán en el interés público hasta en las más críticas coyunturas.

Un Rey puede equivocarse, y sin duda erré yo alguna vez, pero sé bien que nuestra patria se mostró en todo momento generosa ante las culpas sin malicia.

Soy el Rey de todos los españoles, y también un español. Hallaría medios sobrados para mantener mis regias prerrogativas, en eficaz forcejeo con quienes las combaten. Pero, resueltamente, quiero apartarme de cuanto sea lanzar a un compatriota contra otro en fraticida guerra civil. No renuncio a ninguno de mis derechos, porque más que míos son depósito acumulado por la Historia, de cuya custodia ha de pedirme algún día cuenta rigurosa.

Espero a conocer la auténtica y adecuada expresión de la conciencia colectiva, y mientras habla la nación suspendo deliberadamente el ejercicio del Poder Real y me aparto de España, reconociéndola así como única señora de sus destinos.

También ahora creo cumplir el deber que me dicta mi amor a la Patria. Pido a Dios que tan hondo como yo lo sientan y lo cumplan los demás españoles.”

ABC, 15 de abril de 1931


Comentario de Texto Histórico: Renuncia de Alfonso XIII (1931)


Clasificación

Nos encontramos ante un documento de gran trascendencia histórica: la renuncia de Alfonso XIII el 15 de abril de 1931 publicada en el diario ABC, mediante el cual el monarca comunica su decisión de abandonar España y suspender el ejercicio del poder real. Decisión tomada a raíz de los resultados de las elecciones municipales del 12 de abril de ese mismo año. Aunque formalmente no se trata de una abdicación, este texto representa un acto simbólico de cesión del poder y un punto de inflexión en la historia política española, al dar paso a la proclamación de la Segunda República Española.

Este documento es una fuente primaria, ya que fue redactado por el propio protagonista de los hechos, y en el momento en que estos estaban teniendo lugar. Su naturaleza es política e histórico-circunstancial, puesto que responde a una coyuntura política concreta: el rechazo electoral al régimen monárquico. Se dirige al conjunto de la opinión pública española, por lo que tiene un carácter público.

Su intencionalidad es múltiple: informativa, al anunciar una decisión de gran calado; persuasiva, al justificar su salida con argumentos que apelan a la paz y el amor por España. También estratégica, ya que preserva sus derechos dinásticos con la esperanza de una eventual restauración.

El texto se inscribe en el contexto geográfico de España, durante la etapa final del reinado de Alfonso XIII y la transición hacia la Segunda República. Fue redactado y publicado en Madrid, epicentro político del país, y recogido por un periódico monárquico de gran tirada como ABC, lo cual refuerza su carácter representativo y la repercusión que tuvo en la sociedad española del momento.


Análisis

Idea principal

La idea principal del documento es la decisión de Alfonso XIII de suspender el ejercicio del poder real y abandonar España, al no contar con el respaldo popular. Esta decisión se presenta como una medida de responsabilidad y pacificación, destinada a evitar una guerra civil.

Ideas secundarias

A partir de esta idea principal, se desarrollan las siguientes ideas secundarias:

  • Reconocimiento de la derrota electoral: El monarca admite el rechazo popular al afirmar que “no tengo hoy el amor de mi pueblo”, mostrando una actitud de aceptación ante el cambio de voluntad colectiva.

  • Defensa de su actuación como rey: Alfonso XIII se reivindica como servidor leal de la nación, incluso en momentos difíciles, justificando su gestión mediante apelaciones al interés público y a su conciencia personal.

  • Evocación del perdón histórico: Alude a la capacidad de la patria para perdonar errores “sin malicia”, matizando su responsabilidad personal y tratando de suavizar el juicio histórico.

  • Rechazo al enfrentamiento civil: Justifica su marcha como una decisión para evitar una guerra entre compatriotas, subrayando su deseo de no convertirse en causa de división interna.

  • No renuncia a los derechos dinásticos: El texto insiste en que “no renuncia a ninguno de sus derechos”, presentando su posición como un intermedio estratégico, y no como una claudicación.

  • Esperanza de retorno: Manifiesta la expectativa de que el pueblo recapacite, dejando la puerta abierta a una futura restauración: “Espero a conocer la auténtica y adecuada expresión de la conciencia colectiva”.

Este conjunto de ideas refleja una hábil combinación de resignación, dignidad y estrategia, orientada a preservar el legado histórico de la monarquía y a evitar una ruptura traumática.


Comentario

La publicación del manifiesto de Alfonso XIII marca el desenlace de un proceso de desgaste político que venía fraguándose desde el inicio del siglo XX. Tras la crisis del 98, el sistema político de la Restauración, basado en el turnismo pactado entre conservadores y liberales, mostró su agotamiento. La creciente conflictividad social, el auge de los nacionalismos periféricos, y la expansión de las ideas republicanas y obreras, deslegitimaron la monarquía como institución vertebradora del Estado.

Durante su reinado, Alfonso XIII no solo fue un monarca constitucional, sino que intervino directamente en los asuntos de gobierno, sobre todo a partir del golpe de Estado de Miguel Primo de Rivera en 1923, régimen que contó con su beneplácito. El fracaso de esa dictadura dejó a la monarquía sin apoyos políticos sólidos. La incapacidad para realizar reformas, la represión de las libertades y la corrupción generalizada alimentaron el malestar popular.

Las elecciones municipales del 12 de abril de 1931, en las que los republicanos triunfaron en la mayoría de las capitales de provincia, fueron interpretadas como un plebiscito contra la monarquía. Aunque se trataba de unos comicios locales, su resultado tuvo consecuencias nacionales. Ante la presión social y política, y para evitar un conflicto, Alfonso XIII optó por abandonar el país sin abdicar, dejando abierta la posibilidad de una restauración futura.

Su decisión de no resistir militarmente ni disolver las instituciones evitó una guerra inmediata, facilitando una transición pacífica hacia la Segunda República, que fue proclamada el 14 de abril de 1931. El documento, en ese sentido, tiene un enorme valor histórico y simbólico: representa el final de una época y el inicio de un nuevo régimen basado en la voluntad popular.

No obstante, la postura del rey también deja entrever su percepción patrimonial del poder, al hablar de los derechos dinásticos como un “depósito acumulado por la Historia”. Aunque asume la voluntad popular como legítima, no la reconoce como fuente exclusiva de soberanía, lo que refleja un concepto aún tradicional y conservador de la monarquía.


Conclusión. Comentario renuncia Alfonso XIII

El manifiesto de Alfonso XIII del 15 de abril de 1931 es un documento de extraordinaria relevancia en la historia contemporánea de España. Su lectura ofrece una visión del monarca como figura trágica y resignada, que se retira no por convicción democrática, sino por sentido de responsabilidad y estrategia política. Aunque se presenta como acto de nobleza, también encierra una esperanza de restauración y una defensa de su legado.

En su conjunto, el texto no es completamente objetivo, ya que omite los errores estructurales del régimen monárquico y su papel activo en la dictadura de Primo de Rivera. Sin embargo, su tono conciliador y su renuncia al enfrentamiento armado lo convierten en una muestra singular de transición no violenta hacia un nuevo régimen.

En perspectiva histórica, el documento simboliza el final de la monarquía liberal de la Restauración y el inicio de la Segunda República. Su legado es ambivalente: representa una salida digna del poder, pero también el epílogo de un régimen incapaz de adaptarse a las demandas de modernización, justicia social y democracia que la sociedad española venía reclamando desde hacía décadas.

En el presente, este texto sigue teniendo valor documental y didáctico, ya que permite reflexionar sobre la relación entre legalidad, legitimidad, soberanía y responsabilidad política en los momentos de cambio de régimen.


Bibliografía. Comentario renuncia Alfonso XIII

  • Juliá, S. (1999). Un siglo de España. Política y sociedad. Madrid: Marcial Pons.

  • Preston, P. (2011). El rey crudo: Alfonso XIII y la crisis de la Restauración. Barcelona: Debate.

  • Payne, S. G. (2010). La Segunda República Española. Madrid: Ediciones Akal.

  • Tusell, J. (2005). Alfonso XIII. El Rey polémico. Madrid: Temas de Hoy.

  • Romero Salvadó, F. J. (2005). Twentieth-Century Spain: Politics and Society in Spain, 1898–1998. New York: Palgrave Macmillan.

  • Wikipedia

 

 

Comentario renuncia Alfonso XIII

Comentario renuncia Alfonso XIII

 

Aula de Historia · Preparador oposiciones Geografía Historia
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.