Comentario Pirámide Roja de Dashur

por Dic 1, 2015Sin categoría

La pirámide Roja de Dashur representa uno de los ensayos más perfectos en el nuevo modelo arquitectónico piramidal en Egipto, apenas deja adivinar la estructura de la mastaba, y a pesar de no contar con unas proporciones y ángulos perfectos, se aproxima formalmente a las pirámides de Gizeh.

Pirámide Roja de Dashur
Pirámide Roja de Dashur

IDENTIFICACIÓN: Nos encontramos ante una imagen de la conocida como la Pirámide Roja de Dashur, sabemos que su promotor fue el faraón Snefru, construida hacia el siglo XXVI a. C. durante el periodo conocido como Imperio Antiguo. Se ubica en la región de Dashur, muy cercana al Nilo.

ASPECTOS MATERIALES Y TÉCNICOS: Para la construcción de la pirámide se utilizó piedra caliza roja, de ahí el nombre actual de la pirámide, aunque sabemos, por los restos que han quedado al pie de la pirámide que estuvo recubierta por caliza blanca del Tura. Se utilizaron los mismos materiales para todo el exterior de la pirámide, excepto el piramidión, una piedra de forma piramidal que se colocaba en la cúspide de la pirámide, a menudo recubierta con materiales metálicos, como pudiera ser el bronce o el oro. Los sillares están perfectamente cortados de forma regular y tienen un tamaño considerable. Para su construcción, es posible que se emplearan rampas para elevar los bloques y un sistema de grúas y poleas que ayudarían a su colocación. 

ASPECTOS FORMALES: La pirámide está construida con un sistema adintelado o arquitrabado. La mayor parte de la pirámide es de forma maciza a excepción de un corredor de acceso que daría lugar a la cámara funeraria. La gran altura de la pirámide, 104 metros de altura, es posible gracias a una descarga de los pesos que iría de la cúspide a una amplia base.  Tras la experiencia del derrumbe de la pirámide de Meidum, y el rediseño de la pirámide de Romboidal o Acodada, se opta por un ángulo de 43º, que le da un aspecto más achatado y menor ligereza y esbeltez, si las comparamos con las pirámides de Gizeh. A excepción del piramidión, no había ningún elemento ornamental en el exterior, bien sean pintados o esculpidos.

La planta se compone de un cuadrado casi perfecto de 221 m x 218 m, posee pocas estancias, las características de los edificios funerarios de esta época, un corredor, que se inicia a media altura de la pirámide en su cara este, que desciende hacia la altura del suelo, donde se abren dos antecámaras y una cámara funeraria, las tres cubiertas con bóvedas escalonadas a dos caras. Esta estructura no es concebible desde el exterior, precisamente porque se trataba también de ocultar la ubicación exacta de las mismas. El edificio carece de vanos, a excepción de la entrada, que quedaría sellada una vez concluida la ceremonia funeraria, por tanto, el interior carece de iluminación natural. 

FUNCIÓN Y SIGNIFICADO: El significado de la pirámide en el Antiguo Egipto, era la unión del Cielo y la Tierra, a través del piramidión, piedra piramidal donde se suponía se posaba el Dios del Sol, conocido como Amón-Ra, además, representaba el poder omnipotente del Faraón que tenía una consideración de Dios en la Tierra. En cuanto a su función tenía un carácter funerario, en la cámara funeraria se colocaba el cuerpo momificado del Faraón, que representaba el cuerpo material o Ka’, en una antecámara se colocaba una estatua o doble del difunto que representaba la parte inmaterial o alma Ba’, la unión de ambos después de la muerte daba lugar al paso al más allá, donde Osiris llevaría a cabo la psicostasis o pesaje de las almas. Hoy día, es uno de los principales reclamos turísticos de Egipto.

COMENTARIO: La arquitectura egipcia destaca por su monumentalidad y colosalismo, era una arquitectura imperecedera concebida para la eternidad. A pesar, de que el Arte Egipcio se caracteriza por su inmovilismo a lo largo de 3000 años, durante la VI Dinastía, con el faraón de Snefru, asistimos a una época de experimentación, donde se quería llegar desde la mastaba, y algún precedente como la pirámide de Zoser, a un edificio geométrico perfecto, después de algunos intentos fallidos, como la pirámide de Meidum, donde se derrumbó su revestimiento exterior, y la pirámide Romboidal o Acodada, donde hubieron de modificarse los ángulos de sus aristas en mitad de su construcción, se llega a la construcción de la pirámide Roja, con un altura de 108 metros que la convierte en la cuarta más grande de Egipto, y con una forma geométrica perfecta, a pesar de emplear un ángulo de 43º que la hace más achatada, abre el paso a la construcción de las grandes pirámides de Gizeh, que suponen la máxima expresión de esta tipología de edificio funerario en el Arte Egipcio.

0 comentarios