Comentario Cueva de Altamira. Pintura. Historia del Arte.

por Oct 27, 2014Sin categoría

La cueva de Altamira, considerada como la Capilla Sixtina del Paleolítico es una de las grandes muestras del arte rupestre, y sin duda, el hallazgo arqueológico más importante de la península ibérica. Sus imágenes de bisontes ya se han convertido en iconos de la Historia del Arte.

DESCRIPCIÓN: Nos encontramos ante una fotografía de la Cueva de Altamira, localizada a dos kilómetros de Santillana del Mar en Cantabria. Se trata de una pintura mural que pertenece a la cultura material Magdaleniense (Paleolítico Superior) y está datada en el año 14.000 a. C., Podemos ubicarla dentro del estilo conocido como pintura franco-cantábrica. En ella se representan animales, como bisontes y ciervos en lo que podría ser una especie de ritual propiciatorio para la caza.

ASPECTOS MATERIALES Y TÉCNICOS: En la elaboración de este sorprendente mural, el artista o los artistas utilizaron técnicas muy diferentes. En este caso se da una combinación de grabado, realizado con pedernal que sirvió para realizar el contorno de las figuras, después se utilizaría colores, negro para los contornos y rojos, amarillos y ocres para el color de los animales, que se obtenían de óxido de hierro o de carbón vegetal mezclados con aglutinantes que pudieran ser grasas animales o resinas y se aplicaban con los dedos o pinceles rudimentarios, otras veces podían ser soplados con un tubo de hueso.

ANÁLISIS FORMAL: La mayoría de las imágenes tienen una carácter profundamente naturalista, lo que nos habla de la capacidad de observación del hombre del Paleolítco. Existe una claro predominio de la línea sobre el color, sin embargo no son figuras planas, se observa un claro intento de crear perspectivas y volumen a través de diversos recursos, por ejemplo, se utilizan perspectivas espaciales (perspectivas torcidas), así es usual encontrar las astas o las patas delanteras representadas de frente al espectador en un claro intento de escorzo, otros recursos utilizados es la representación de las patas traseras y delanteras estiradas con el fin de provocar una sensación de movimiento. Otras veces, incluso, se aprovechan los volúmenes y fisuras de las rocas para aumentar el volumen de los cuerpos. Con todo, el resultado son unas representaciones de gran naturalismo.

FUNCIÓN Y SIGNIFICADO DE LA OBRA: Hoy en día sigue siendo un misterio para los prehistoriadores definir la función y significado de estas obras, no obstante, la teoría de mayor aceptación sigue siendo la del Abate Breuil que estableció un significado mágico-propiciatorio. Según esta teoría, estas pinturas serían un objeto de culto y veneración hacia los animales representados, que además suponían, la principal fuente de alimento. Además consistirían en un rito que propiciara la caza de los mismos. Las cuevas serían así una especie de santuario místico-religioso donde se establecería una continuidad entre la realidad y la imagen representada, en lo que se ha venido en llamar «magia simpática».

Otras teorías, menos aceptadas, aunque no por ello carentes de sentido, observan en estas imágenes ciertos ritos hacia la fertilidad, no sólo de las especies representadas, sino de la misma tribu, como es la línea defendida por Leroi-Gourhan, donde las líneas abiertas representarían lo femenino y las líneas cerradas lo masculino. En este caso, los caballos representarían lo femenino y los bisontes lo masculino.

En cualquier caso, el significado sigue siendo un misterio. De lo que sí se tiene constancia, es que estas figuras fueron pintadas y repintadas a lo largo del tiempo, por lo que su función fue continuada a lo largo del tiempo.

COMENTARIO: Desde su descubrimiento por Satuola en 1879 y a pesar de las opiniones en contra y los recelos depertados en aquella época, la Cueva de Altamira es considerada hoy, como la representación artística más importante del Paleolítico Superior, a pesar de la importancia de otras cuevas como la de Lascaux o Chauvet, Altamira es quizá, la mejor muestra de la pintura Magdaleniense y quizá la que mejor representa la capacidad artística del ser humano desde la aparición del Homo Sapiens. La gran calidad artística de sus representaciones, tanto por el naturalismo que expresan, como por los medios utilizados en la representación, le ha valido el título en numerosas ocasiones de «Capilla Sixtina del Paleolítico», y ha sido declarada Patrimonio Artístico de la Humanidad por la UNESCO. Hoy en día, el debate, se centra lejos de su autenticidad y ronda en torno a su conservación. Por lo que hace unos años se construyó la Neocueva de Altamira, un réplica exacta de la cueva, para admiración de turistas, quedando restringidas las visitas a la cueva original, a la que sólo tienen acceso restauradores, conservadores e historiadores.

0 comentarios