Comentario Cueva Tholos de los Millares.

por Nov 24, 2015Sin categoría

El neolítico en la península Ibérica ha dejado muestras artísticas tan impresionantes como el tholos de los Millares, en la provincia de Almería. Sus paralelismos con la arquitectura practicada en la península balcánica son evidentes, a pesar de no tener constancia de un contacto entre ambas civilizaciones.

Cueva de los Millares. Arquitectura Megalítica

IDENTIFICACIÓN: Nos encontramos ante dos fotografía pertenecientes a la Cueva de los Millares, también conocido de forma más acertada como Tholos de los Millares, se trata de una de las formas de construcción megalítica más destacadas y elaboradas, se encuentra en la provincia de Almería, y está datado entre el 3500-3100 a. C. en plena Edad del Cobre.

DESCRIPCIÓN: Como observamos, se trata de una construcción realizada en piedra, consta de una puerta que conduce a un túnel que va a dar a una enorme cámara de forma circular, cuyo parte inferior está construida con grandes bloques de piedra, su parte superior está cubierta por una falsa cúpula con un tragaluz en su centro, construida por sillares irregulares.

ANÁLISIS FORMAL: Como observamos, en planta, se observa un pasillo rectangular muy alargado que conduce a una cámara de formar circular. En alzado, se distinguen claramente los dos espacios, siendo el pasillo de una altura muy inferior a la de la cámara. Para su construcción se han empleado grandes sillares de piedra, tanto en el pasillo, como en la cámara que harían función una función tectónica que ayudaría a soportar el gran peso de la cúpula, construida, con sillares de corte irregular. El pasillo se construye con una técnica similar al dolmen, pareciendo una sucesión de dólmenes, con dos grandes piedras a los lados y una piedra arquitrabada sobre estás, sucediéndose y formando el corredor. En cuanto a la cúpula, pesar de su forma semiesférica, de ahí el sobrenombre de «Tholos» es decir templo circular en griego. Para ser precisos, debemos hablar de un sistema arquitrabado en toda la construcción, porque la falsa cúpula se construye a partir de una técnica conocida como aproximación de hileras. En cuanto al exterior, debemos destacar que no se adivina la forma geométrica de la construcción, ya que sólo se aprecia un pequeño montículo con una abertura, que daría al corredor, en su parte baja, asemejándose más a una cueva natural que a una construcción artificial. 

En cuanto a su decoración, el edificio es bastante sobrio y carece de todo ornamento, al menos desde la fecha de su descubrimiento, aunque es posible que pudiera albergar algunos objetos decorativos. 

FUNCIÓN Y SIGNIFICADO: Tampoco conocemos la función y significado de estos edificios, no obstante parece probable que se trate de edificios donde se realizara algún tipo de rito religioso, quizá se trate de un edificio funerario, o puede que también se especula con que albergara los tesoros del poblado.

COMENTARIO: Cómo vemos desde las primeras construcciones megalíticas, tan sencillas como el menhir, o el dolmen, se fue evolucionando hacia formas más complejas como este Tholos de los Millares. En la Península Ibérica encontramos algunos ejemplos más como el de Menga y El Romeral. Debemos suponer que son formas endémicas de la Península Ibérica y que no tuvieron una evolución más allá del año 2500 a. C. con la desaparición de la cultura de los Millares. Sin embargo, parece inevitable la comparación con el Tesoro de Atreo, construido en Grecia y más de mil años después, lo que no permite conectarlo con los Tholos de los Millares.

0 comentarios