IDENTIFICACIÓN: Nos encontramos ante una
copia romana del Apolo Sauróctono. El original, seguramente fue fundido en
bronce, entre el 360-
C. Su autor fue Praxíteles, uno de los autores más importantes del Clasicismo
tardío o Postclasicismo. Existen varias copias que podemos encontrar en el
Museo del Louvre o en los Museos Vaticanos, en un buen estado de conservación.
![]() |
Apolo Sauróctono (Copia Romana). Praxíteles. Museos Vaticanos |
DESCRIPCIÓN: Se trata de una escultura
figurativa, de carácter naturalista, en pie y de bulto redondo. Como hemos mencionado
anteriormente, seguramente fuera fundida en bronce con la técnica de la cera
perdida. El tema es mitológico y representa a un joven Apolo en el momento de
lanzar un dardo a lagarto que sube por el árbol. Podría tratarse de una interpretación más humana del mito de Apolo y el dragón ctónico
ANÁLISIS FORMAL: Praxíteles respeta el
canon de 8 cabezas en esta obra, como en la mayoría de sus obras emplea la
conocida como “curva praxiteliana” en realidad, un contrapposto llevado al
extremo, la sinuosidad de la silueta de Apolo impregna de movimiento y
dinamismo la composición, también de elegancia y sensualidad, al tiempo que contrasta con la rigidez del tronco. La
talla es fina y elegante, como observamos en las finas texturas de la piel del
joven Apolo, que contrasta con los claroscuros de las texturas del cabello, el
tronco o la piel del lagarto. A pesar de ser de bulto redondo, está concebida
para ser vista de frente, aún así el brazo que sostiene el dardo rompe el plano
frontal con el espectador, que junto con las diagonales que se trazan entre los
brazos y la mirada entre Apolo y el lagarto crean una variedad de puntos de
vista. El rostro de Apolo aparece pensativo, sin representar muchas emociones,
recordando al “ethos” clásico.
FUNCIÓN Y SIGNIFICADO: No sabemos muy bien que función tendría esta escultura ni donde estaría destinada, aunque su función podría ser la del «arte por el arte», con la única intención de deleitar al espectador a través de la contemplación de una belleza elegante. En cuanto al significado podemos decir que se trata de una interpretación lúdica del mito de Apolo y el dragón ctónico de Delfos llamado Pitón, Pitón obtuvo el encargo por parte de Hera de perseguir y matar a Leto, madre de Apolo. También se ha interpretado como Apolo en su etapa de pastor tras matar a los Cíclopes, en este caso tendría un sentido bucólico o pastoril.
COMENTARIO: Tras el esplendor de la época
de Pericles, toda
cae en un profunda crisis tanto en lo político, social y cultural que
desembocará en las Guerras del Peloponeso entre el 431-
momento, muchos de los valores cívicos en los que se había basado la vida
social en las diferentes polis griegas comienzan a cuestionarse apareciendo
nuevas formas de pensamiento como el Estoicismo o el Hedonismo. En el arte,
esta crisis de valores tiene su reflejo en el estilo Postclásico o
Postclasicismo, donde se tiende a humanizar a los dioses como en este Apolo
Sauróctono de Praxíteles o bien en la búsqueda de emociones como podemos observar en otros
autores como Scopas.
Llevamos cien años con la misma canción no se dan cuenta que los mosaicos y esculturas que en las cuales aparece Apolo representado y acompañado de esos objetos animales armas como la flecha y seres mitológicos que le acompañan servían para aludir a un día del año utilizando la astronomía Apolo era el sol y esos objetos son constelaciones que están en una posición determinada con relación a el el sauroctonos se alude al equinoccio de otoño para propiciar la vendimia la alusión es al amanecer del día veintiuno de septiembre