IDENTIFICACIÓN: Nos encontramos ante una imagen del templo de Apolo Epicurio en Bassae, región del Peloponeso. Su arquitecto fue Ictinos y fue construido hacia el 450 a. C. Según Pausanías, el templo fue construido y dedicado a Apolo Epicurio, dios sanador, tras la peste que arrasó la región del Peloponeso. Su estado de conservación no es muy bueno, ha perdido la cubierta, casi todo el entablamento así como los frontones, y los relieves conservados de sus metopas se encuentran en el Museo Británico. Fue declarado patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1986.
![]() |
Templo de Apolo en Bassae (h. 450 a.C.) |
DESCRIPCIÓN: Se trata de un templo dórico, hexástilo y períptero. Construido con sistema adintelado o arquitrabado. Su planta es irregular ya que no guarda la proporción de tener el doble de columnas más una en su lado más largo. Para su construcción se emplearon diversos materiales, las columnas dóricas exteriores son de caliza, mientras que las jónicas y corintias son de mármol blanco.
![]() |
Planta del Templo de Apolo en Bassae |
ANÁLISIS: La planta del templo es rectangular, y se erige sobre un estereóbato o crepidoma, sobre su base superior o estilóbato se encuentran las columnas dóricas rodeando el templo, sin basa y con arista viva, los capiteles sencillos con collarino, equino y ábaco. El templo se divide en pronaos, naos y opistodomos, tanto el pronaos como el opistodomos tendrían una disposición “in antis”, la novedad reside en un nuevo espacio el conocido como “adyton” o “lugar prohibido” en su traducción, que se supone reservado únicamente para sacerdotes donde se llevarían a cabo actos ceremoniales. En su alzado, encontraríamos un entablamento con arquitrabe, friso que alternaría triglifos y metopas. En la naos encontraríamos dos filas de columnas de orden jónico adosadas al muro y una columna corintia que separaría el espacio de la naos del adytion. La fachada finalizaría con un frontón triangular que seguramente tuviera relieves en su tímpano y sería cubierto con un tejado a dos aguas con tejas de barro.
En cuanto a los elementos decorativos, debemos suponer que posiblemente estuviera recubierto con una capa de estuco y cubierto con una policromía de vivos colores. Otros elementos decorativos, serían los propios capiteles, las metopas con relieves de Amazonomaquia y Centauromaquia que hoy se exhiben muy deteriorados en el Museo Británico y hemos de suponer relieves en los frontones, así como acroteras en los vértices de los mismos.
FUNCIÓN Y SIGNIFICADO: Los templos griegos tenían una finalidad religiosa. Sin embargo, las ceremonias se oficiaban fuera del templo, en un altar dispuesto para tal uso. Es por esto que la arquitectura griega tiene un carácter más escultórico que arquitectónico, ya que sus espacios no son concebidos para la realización de actividades o cumplir otras funciones que no fueran albergar la estatua del dios o depositar ofrendas. El templo era concebido como casa o morada de los dioses, y ese era su único significado.
COMENTARIO: El templo de Apolo en Bassae pertenece al Periodo Clásico, pero como vemos, a finales del siglo V a. C. la arquitectura comienza a evolucionar hacia un estilo menos lógico y racional dominado por la expresión y el decorativismo. Podemos observar aquí nuevas concepciones espaciales como el adyton que complica la estructura clásica del templo y observamos por primera vez la utilización de los tres órdenes clásicos y la aparición por primera vez del orden corintio. Si duda el Templo de Apolo en Bassae representa, si bien muy tímidamente una ruptura con la serenidad y equilibrio clásicos para adentrarse en un mundo de nuevas formas arquitectónicas que tendrá su verdadera eclosión en el periodo Helenístico con obras tan representativas como el Altar de Zeus en Pérgamo.