Templo de Amón-Ra en Karnak

por Dic 15, 2015Sin categoría

El templo de Amón o el templo de Ra es uno de los mejores ejemplos, de templo egipcio. Su estado de conservación lo convierten en uno de los monumentos más visitados de Egipto.

Templo de Karnak
Templo de Amón-Ra en Karnak (Fachada)

IDENTIFICACIÓN: Nos encontramos ante una imagen de la fachada del Templo de Amón-Ra en Karnak. Se encuentra cerca de Tebas, capital del Imperio Nuevo. Es posible que su construcción comenzara durante el Imperio Medio, pero sin duda el gran impulso constructivo llegó durante el Imperio Nuevo bajo el mandato de diferentes faraones como Tutmosis I, Tutmosis II, Tutmosis III y Ramsés I. Es uno de los templos más grandes de Egipto y también uno de los mejor conservados.

DESCRIPCIÓN: En la imagen observamos el «dromos» o avenida de las esfinges que finaliza en los dos pilonos de entrada al templo. El pilono de la izquierda parece por su altura medio derruido, en ellos se observan cuatro nichos, donde se ubicarían los mástiles y en la parte superior un conjunto de ventanas donde se colocarían unas argollas que permitieran sostener los mástiles de gran altura.


ASPECTOS MATERIALES Y TÉCNICOS: Se trata de un sistema constructivo adintelado o arquitrabado como todos los edificios egipcios. Para su construcción se emplearon sillares bien cortados y encuadrados de roca caliza provenientes de una cantera local. También se utilizaron otros materiales para como granito rosado para otros aspectos ornamentales como los colosos de Ramsés II. Es posible que se utilizara el adobe para otros edificios auxiliares de menor importancia y para la construcción de la muralla que rodeaba el templo. Sin duda, su construcción requirió en un número elevado de mano de obra humana y algunos elementos rudimentarios como grúas o poleas que permitieran levantar los sillares a tan gran altura.


Templo de Amón-Ra en Karnak (Planta)

ANÁLISIS FORMAL:  El templo de Amón-Ra en Karnak aún siguiendo una disposición en planta similar a la tipología utilizada en la mayoría de templos, tiene algunas diferencias que conviene comentar. Podemos decir, que el templo sigue con siguiente esquema típico del templo egipcio: avenida de las esfinges, sala hipetra o patio porticado, sala hipóstila y santuario. Sin embargo, cada uno de estos espacios aparecen separados nuevamente por pilonos, con un pasillo central creando una transición de un espacio a otro. Otra particularidad, son las reformas y sucesivas adiciones que sufrió el templo a lo largo de siglos, lo que hizo que se destruyeran algunos elementos, a veces reutilizándolos para construir otros nuevos, y otras veces simplemente añadiendo nuevos edificios o dependencias como observamos en la imagen, como el Templo de Ramsés III, el Templo de Taharka o la sala hipóstila para fiestas del faraón Tutmosis III. 

Sala Hipóstila Karnak
Templo Amón-Ra de Karnak (Sala Hipóstila)

De todos estos espacios, quizá el más llamativo sea la sala hipóstila que con sus 108 metros de ancho y sus 53 de profundidad, la convierte en la sala hipóstila más grande construida, con un total de 134 columnas, de más de 20 metros de altura, dividida en tres naves, un tramo central más alto, con columnas campaniformes y dos laterales algo más bajo con columnas lotiformes.

En el santuario encontraríamos tres barcas ceremoniales, una para Amon, otra para Mut (esposa de Amón) y otra para Jonsu o Khonsu, considerado el hijo de ambos. 

Como en todos los templos egipcios, la iluminación cobra un papel fundamental, iluminándose con la luz del sol en el patio porticado, pasando a una luz tamizada con la utilización de celosías en la sala hipóstila, hasta un espacio en penumbra como el Santuario, que invitan al recogimiento de la fe y al temor de Dios, dotando al edificio de un significado religioso. 

Como vemos en la imagen de la sala hipóstila, hubo una profusa decoración en relieve sobre las columnas y también sobre los muros, existen restos de pintura, por lo que debieron ser relieves policromados. El tema de los relieves es el habitual en todos los templos, donde el faraón actúa de mediador entre el mundo de los hombres y el mundo de los dioses, donde suelen aparecer escenas de procesiones, de ofrendas y de adoración de los dioses. 

FUNCIÓN Y SIGNIFICADO: El templo egipcio tenía como función principal la de servir de lugar de culto a los dioses, en su entorno se celebraban procesiones y deposición de ofrendas. Pero como todo el Arte Egipcio tiene un significado intrínseco y es el de simbolizar el poder faraón en su faceta política como religiosa considerado casi como una divinidad. Hoy en día, declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco, el templo de Karnak es uno de los mayores reclamos turísticos de Egipto.

COMENTARIO: El templo de Amón-Ra en Karnak, con sus más de 30 hectáreas en superficie y una altura de más 30 metros, con sus columnas colosales, es uno de los edificios que mejor representa el carácter monumental y la concepción imperecedera y eterna de la arquitectura egipcia. El templo, a pesar de sus características excepcionales y las numerosas reformas y adicciones que se realizaron a lo largo de siglos, mantiene la distribución canónica del templo egipcio, con la sala hipóstila más grande construida jamás lo que la convierte en una obra excepcional dentro de la Historia del Arte.

0 comentarios