IDENTIFICACIÓN: Nos encontramos ante una copia romana del conocido como Gálata Moribundo. Su original griego, seguramente fundido en bronce ha sido atribuido a Epígonas, por algunos autores, aún así desconocemos con seguridad su autor. Esta datado hacia el 220 a. C. Su estilo se enmarca dentro de la Escuela de Pérgamo dentro del periodo helenístico. Hoy se encuentra expuesta en un buen estado de conservación en el Museo Capitolino de Roma.
![]() |
Gálata Moribundo – Copia Romana (h. 220 a. C.) Museo Capitolino de Roma |
DESCRIPCIÓN: Nos encontramos ante una escultura figurativa de carácter naturalista. De bulto redondo, que formaba parte de un grupo escultórico, entre las otras esculturas se halla la conocida Gálata Ludovisi. Muestra a un guerrero desnudo y moribundo, que ha caído en la batalla, con heridas y un evidente estado de resignación con el futuro que se le avecina.
ANÁLISIS FORMAL: El Gálata Moribundo, aparece tendido en el suelo, con una pierna estirada, y su cuerpo apoyado sobre un brazo. La composición, es abierta y está llena de diagonales que recorren desde la pierna estirada hasta el cuello, dotando de un movimiento a la figura, así como múltiples puntos de vista. La talla es elegante y refinada, y muestra un perfecto estudio anatómico. Hay un intento de individualización, con el uso de la espada, el cabello largo y abigarrado, el bigote y el torque que luce en el cuello que lo identifican como un guerrero gálata. Por último, hay un búsqueda de elementos dramáticos, la misma posición del cuerpo, la cabeza agachada y el rostro sereno transmiten un sentimiento de resignación y derrota ante la muerte, así como otros elementos, como la herida en el costado de la que mana sangre.
FUNCIÓN Y SIGNIFICADO: Como hemos dicho antes, el Gálata Moribundo, pertenece a un grupo escultórico formado por otras 5 esculturas, de la que conocemos el Gálata Ludovisi. Estas esculturas tendrían un carácter conmemorativo al celebrar la victoria del rey Atalo I frente a los galos en el 225 a. C. Su significado es propagandístico, ya que la demostración de honor y valor de los enemigos, añaden más mérito a la victoria y dan más gloria al rey.
COMENTARIO: Durante el helenismo, comienzan a llegar influencias a la Hélade de numerosos rincones del Imperio Alejandrino. Esto dio lugar a nuevas formas de expresión, si bien la mayoría de autores mostraron un interés por hacer representaciones más realistas y llenas de movimiento, otros aspectos se desarrollaron más en unos sitios que en otros dando lugar a diferentes escuelas. En la escuela de Atenas o Neoática en general se continuó con la herencia de los grandes maestros del postclasicismo como Praxíteles, Scopas o Lisipo, en la escuela de Rodas se exploraron la teatralidad y nuevas composiciones, en Alejandría se prefirió cultivar el retrato o los temas amables y cotidianos, en la escuela de Pérgamo a la que pertenece este Gálata Moribundo se prefiere ahondar en la expresión del pathos, a través de sentimientos como el dolor o el sufrimiento. Esta búsqueda de la tensión emocional la podemos ver en otras obras de la escuela de Pérgamos como el Altar de Zeus o la Victoria de Samotracia.