IDENTIFICACIÓN: Nos encontramos ante una escultura conocida con el nombre de Gálata Ludovisi. Se trata de una copia romana de un original en bronce atribuido por algunos autores a Epigonas, su datación estaría entre el 230-220 a. C., la copia, seguramente se talló en el siglo I a. C. Pertenece a la Escuela de Pérgamo dentro del periodo helenístico. Hoy se encuentra expuesta en el Museo Nacional Romano.
![]() |
Galata Ludovisi – Copia romana (atribuido a Epígonas, h. 220 a. C.) Museo Nacional Romano |
DESCRIPCIÓN: Se trata de un grupo escultórico, figurativo y de carácter realista. La copia está tallada en mármol, seguramente mediante la técnica del sacado de puntos y es de bulto redondo. El tema es histórico y representa una parte de la batalla entre las huestes del rey Atalo I y el pueblo gálata de raigambre celta. La escena representa a un gálata que tras dar muerte a su mujer decide suicidarse, antes de ser capturado por sus enemigos.
ANÁLISIS FORMAL: Dentro del periodo helenístico, la Escuela de Pérgamo se caracteriza por escoger temas patéticos y exaltar el dramatismo y los sentimientos violentos, como bien apreciamos en esta obra. En cuanto a la composición, el autor decide una estructura piramidal, formada por la mujer que yace muerta y el gálata que se inclina hacia ella para sujetarla. Al mismo tiempo, la composición gira sobre sí misma en un movimiento helicoidal, que añaden movimiento a la composición, comienza con el cuerpo de la mujer, que ya fallecida se inclina hacia el gálata, que al tiempo se gira sobre sí mismo, culminando en la cabeza que mira hacia atrás intentando ver a sus enemigo. Este tipo de composición, así como el número de diagonales, como la línea de los hombros de la mujer o el brazo del gálata, abre múltiples puntos de vista, rompiendo con la frontalidad e invitando al espectador a rodear la imagen, además de añadir movimiento y dinamismo a la escultura. Por otro lado, encontramos una obra llena de contrastes, en primer lugar el cuerpo del gálata, erguido, esbelto y con todos los músculos en tensión, se contrapone al cuerpo yacente de su esposa que se desploma con gran pesadez. Otros contrastes los encontramos en las texturas, donde la piel lisa y tersa con una superficie pulida, se contrapone a los abigarrados pliegues del manto de la mujer, que junto con la capa que porta el gálata crean violentos juegos de claroscuros que contribuyen a añadir más dramatismo a la imagen. El dramatismo, típico de la escuela de Pérgamo, queda patente por la mirada de terror y agonía del gálata, así como el rostro inexpresivo y sin vida de la mujer. Además, el gálata se clava su espada que muestra una herida sangrante que resalta aún más ese dramatismo. Todos los volúmenes y la anatomía están perfectamente modelados mostrando un gran estudio anatómico. El estudio etnográfico, se reduce al empleo del bigote en el rostro del gálata y el uso de la capa, que lo diferencian de los ropajes griegos.
FUNCIÓN Y SIGNIFICADO: El Gálata Ludovisi fue un encargo del rey Atalo I, para conmemorar la victoria sobre los gálatas. Esta obra formaría parte de un conjunto, y estaría rodeada de 5 esculturas más, una de ellas, el Gálata Moribundo, es muy conocida también. La función es por tanto conmemorativa, y su significado sería el de exaltar la figura del rey Atalo I, que fue capaz a un pueblo tan feroz, belicoso y guerrero como los celtas gálatas.
COMENTARIO: Durante el periodo helenístico, debido a las conquistas de Alejandro, el arte griego comienza a recibir influencias de distintos puntos del Mediterráneo. Comienzan a buscarse nuevas formas de expresión acordes con los nuevos tiempos y se van configurando una serie de escuelas que resaltan o profundizan en cada una de estas escuelas. Si la escuela Neoática sigue más que ninguna otra la tradición clásica, la escuela de Alejandría profundizará en temas amables y elegantes, por contraste, la escuela de Pérgamo, enfatizará a través de la teatralidad y el dramatismo, el patetismo, ahondando en la representación de sentimientos violentos, como la ira o el miedo. En este Gálata Ludovisi, vemos una perfecta definición de la teatralidad y el dramatismo, a partir de múltiples elementos, como hemos comentado anteriormente. Otras obras representativas de esta escuela son los relieves del Altar de Zeus en Pérgamo o el Laocoonte, que siguen las mismas premisas. Esta búsqueda de movimiento, dramatismo y teatralidad tendrá influencia en artistas de etapas posteriores como Bernini en pleno Barroco italiano.
0 comentarios