Fresco de los Delfines. Comentario

por Feb 29, 2016Sin categoría

IDENTIFICACIÓN:
Nos encontramos ante el conocido Fresco de los Delfines, datado hacia el 1450
a. C., estaría ubicado originalmente en los baños del Palacio de Cnossos, hoy
en día se encuentra expuesto en el Museo de Heraklion. Su autor es desconocido
y pertenece al estilo de pintura minoica del periodo postpalacial.

fresco de los delfines
Fresco de los Delfines (h. 1450 a. C.) Museo de Heraklion


DESCRIPCIÓN
: Se
trata de una pintura al fresco, figurativa y de carácter naturalista. Trata de
imitar la naturaleza con cierta idealización. Se observan cinco delfines azules
rodeados de otros peces de distintos colores y enmarcado con figuras
geométricas a modo de corales.

ANÁLISIS: Como
en toda la pintura minoica observamos una disposición clara, nada abigarrada,
los delfines se distribuyen en orden, en la parte superior bogan hacia la
derecha, en la parte inferior hacia la izquierda. Los distintos peces se
distribuyen de manera azarosa sin orden aparente. Tanto el marco elegido como
en la disposición de los elementos predomina la línea horizontal adaptándose
perfectamente al marco original. Se da un predominio de la línea sobre el
color, todos los objetos aparecen claramente delimitados por contornos. La
paleta cromática es escasa, predominan los tonos azules, brillantes que
observamos en los delfines y en algunos peces, otros colores empleados son el amarillo,
el ocre o el rosado, los colores son planos, sin ninguna gradación que cree la
sensación de volumen. Se disponen sobre un fondo plano de color blanco, con
pequeñas ondulaciones que asemejan a las propias del agua, pero no se llega a
romper la bidimensionalidad que permita crear un espacio aparente. Se observa
influencia de la pintura egipcia, por ejemplo en el uso de la Ley de la
Frontalidad, ya que los ojos de los delfines se observan de frente, cierto
hieratismo en las figuras y geometrismo. Sin embargo, se distancia en cuanto al
tema elegido, una representación total de la naturaleza, que nos habla de la
importancia del mar en la cultura minoica, así como también en un gusto por las
líneas ondulantes que dan lugar a una pintura mucho más estilizada y elegante.

FUNCIÓN Y
SIGNIFICADO
: La función de esta pintura sería meramente decorativa y
formaría parte de los baños del Palacio de Cnossos, podemos decir que la
elección del tema y la utilización de colores resulta de un gusto exquisito y
muestra una relación de armonía entre el hombre cretense y la naturaleza. Con
esta pintura amable se observa un concepción vital que sintoniza con el mundo
natural, a diferencia del Arte Egipcio que está conectado con la vida del más
allá.

COMENTARIO: La
civilización minoica (3000-1200 a. C.) desarrolló una cultura acorde y en
armonía con el mundo natural, era pacífica como demuestra la ausencia de
murallas en Cnossos y desarrolló un arte que partiendo de premisas influidas
por el Arte Egipcio desembocó en una verdadera eclosión de su carácter propio.
Como observamos en esta obra, el arte se convirtió en una expresión amable y
sencilla de su entorno, la representación de escenas costumbristas contrasta
con las escenas egipcias más relacionadas con la trascendencia del hombre. La
utilización de la línea curva deja entrever un gusto más desarrollado por lo
estético, lo decorativo y la elegancia, en una búsqueda de representación de la
belleza natural. Sus antecedentes los tenemos principalmente en la pintura
egipcia, aunque también podemos encontrar ejemplo en Mesopotamia como los
frescos del Palacio de Marí. Será esa concepción del gusto estético y esa
búsqueda de la belleza ideal lo que transmitirá a la cultura griega posterior y
que tendrá su máxima expresión en el Periodo Clásico con artistas como Fidias,
Praxíteles o Policleto.

0 comentarios