IDENTIFICACIÓN: Nos encontramos ante un imagen de la conocida como Estela
de los Buitres, encargada por Eannatum de Lagash hacia el 2450 a. C. y que
podemos enmarcar en el Periodo Sumerio (2990-2330 a. C.) Su estado de
conservación no es muy buena, se conservan siete fragmentos de la estela y
este, el más destacado se encuentra en el Museo de Louvre.
![]() |
Estela de los Buitres (Museo del Louvre) |
DESCRIPCIÓN: El fragmento que tenemos a continuación muestra un bajo
relieve, figurativo y de carácter narrativo, que divide la historia en dos
registros horizontales. En el superior, aparece una hilera de soldados
pertrechados con escudos y lanzas, detrás del rey Eannatum, en la escena, los
soldados pisotean sin piedad los cadáveres del ejército rival. En el registro
inferior, aparecen también una serie de soldados dispuestos en diagonal y
pertrechados con lanzas siguiendo al rey. Se trata de una campaña contra la
ciudad de Umma a la que consiguieron conquistar.
ANÁLISIS FORMAL: Una de la principales innovaciones de la escultura
mesopotámica será la aparición del relieve narrativo. Con esta Estela de los
Buitres nos encontramos seguramente ante una de las primeras escenas
históricas y bélicas de la historia. Como la mayoría de la escultura
mesopotámica, responde a una concepción del arte como idea, no se trata de representar
la realidad, por lo que los personajes, y los objetos sufren un proceso de
reducción que los reducen a formas esenciales que permiten una mejor
comprensión de la historia por los espectadores. Para conseguir esa claridad
conceptual se hace uso de ciertos convencionalismos como el uso de la ley de la
frontalidad, que podemos observar por disponer a las figuras con el torso de
frente y los miembros y cabeza de perfil. En el caso del primer registro, vemos
que la representación de los soldados tras sus escudos se resuelve con poca
fortuna, entre otras cosas, porque no existe un empleo de la perspectiva
geométrica o puntos de fuga, ni tampoco ningún sistema de que profundidad a la
escena, por lo que vemos un conjuntos de manos que sujetan lanzas sin que sepamos
muy bien a quienes pertenecen, tampoco coinciden el número de cabezas con el de
pies, lo que nos lleva a concluir la importancia de los convencionalismos en la
representación de esta época. También se recurre a la isocefalia, donde los
soldados tienen todos la misma cara, sin que sea observable diferencias
particulares o alusión a los rasgos particulares de los personajes. El empleo
de una perspectiva jerárquica, donde el rey es representado con un tamaño, muy
superior al resto.
FUNCIÓN Y SIGNIFICADO: La Estela de los Buitres, tiene una función
narrativa y conmemorativa de la batalla librada por el rey Eannatum de Lagash
contra la ciudad de Umma. Sin embargo, se desprende una función simbólica y
propagandística que trata de enaltecer el poder y fuerza militar del propio
rey.
COMENTARIO: La cultura mesopotámica fue una cultura fundamentalmente
guerrera, todos los pueblos que rodearon la cuenca de los ríos Tigris y
Eúfrates ambicionaron ocupar el Creciente Fértil. desde sumerios en el sur,
acadios y otros pueblos como los babilónicos. Además un sistema político basado
en la ciudad-estado hizo que muchas veces se dieran enfrentamientos entre
ciudades del mismo pueblo o cultura, por motivos diversos como pudieran ser
problemas fronterizos, influencia sobre rutas de comercio, o pugnas por los
recursos hídricos. Desde luego, esta Estela de los Buitres, es el reflejo de
este tipo de sociedad bélica, y muchos de los convencionalismos adoptados
tenían la finalidad de exaltar, en un ejercicio de propaganda política, al
propio rey, el uso de una serie de convencionalismos, como hemos descrito
anteriormente, permite o facilita la asimilación de los conceptos a una
sociedad analfabeta. Lejos de tratar de establecer una influencia directa,
sabemos que muchos de estos convencionalismos se volvieron a utilizar durante
el Románico, con el mismo sentido propagandístico y divulgativo, aunque con un
contenido diferente como era la Gloria de Dios.
Muy buen artículo, sin duda la historia Sumeria es una de mis favoritas de la antigüedad ¡felicidades!
En realidad en la estela de los buitres quien derrota a los soldados de Umma es el dios Ningirsu, que es quien arroja la red sobre ellos y les atrapa.
de acuerdo contigo
la isocefalia no es que todas las cabezas sean iguales sin rasgos distintivos sino que etén todas a la misma altura en la composición. Si bien es así en el registro superior, no en el inferior. El decir rque está resuelto con poca fortuna porque no hay perspectiva geométrica equivale a decir que el 90% e la historia humana ha tenido un arte poco afortunado.
"El empleo de una perspectiva jerárquica, donde el rey es representado con un tamaño, muy superior al resto"
Estaria de acuerdo si se tratase de la Estela de Naram-Sim, pero en este caso hace referencia a una concepcion de la realeza donde la tradición mesopotamica no pretendia separar el rey por sobre el otro, el rey era un hombre como tantos.
Gracias, me alegra que hayas disfrutado leyéndolo. Un saludo.
Genial este comentario, muchas gracias!