IDENTIFICACIÓN: Nos encontramos ante una copia romana de la famosa obra el Espinario o Niño de la Espina. El original fue realizado en el siglo I a. C., y su autor es desconocido, pertenece al periodo Helenístico dentro de la escultura griega y se asocia a la Escuela de Atenas o Neoática. La copia se encuentra expuesta en el Palacio de los Conservadores en Roma.
![]() |
El niño de la Espina o Espinario (s. I a. C. Periodo Helenístico) Palacio de los Conservadores. Roma. |
DESCRIPCIÓN: Nos encontramos ante una escultura figurativa de tipo naturalista. Es sedente y de bulto redondo. Representa un tema cotidiano, con un niño sentado intentando sacar una espina clavada en el pie. De ahí su nombre, el Espinario.
ANÁLISIS FORMAL: En la escuela Neoática, dentro del periodo Helenístico se siguen las premisas iniciadas en el periodo anterior por los grandes maestros Praxíteles, Scopas y Lisipo. Así, comienzan a utilizarse composiciones más abiertas, como se observa en este Espinario, donde la pierna cruzada y la cabeza ligeramente inclinada, y la espalda curvada, introducen una multiplicidad de puntos de vista que invitan al espectador a rodear la escultura para una mejor contemplación, esto dota a la imagen de mayor movimiento y dinamismo, a pesar de encontrarse en reposo. Los volúmenes y los estudios anatómicos tienen más hacia el natural, alejándose de las concepciones matemáticas, numéricas y geométricas que habían sido utilizadas en el Doríforo de Policleto. Además existe una búsqueda de cierto refinamiento de las formas anatómicas que estilicen la figura, al tiempo que otorgan una elegancia singular a la obra. Se utilizan a además, diferentes texturas, que contrastan, como observamos entre la fina y pulida superficie de la piel, y los cabellos. En cuanto al rostro, siguiendo la tradición clásica, muestra el “ethos” siendo casi inexpresivo, transmitiendo un dominio de las emociones, al tiempo que parece huir de esquemas estereotipados buscando la singularidad, podría tratarse por tanto de un retrato, en cuanto al pelo, se observa que no cae con naturalidad, por lo que se ha insinuado que la cabeza perteneciera a otra escultura.
FUNCIÓN Y SIGNIFICADO: Se cree que la función de esta escultura fue la de homenajear a un pastar llamado Martius, que recibió el encargo de enviar un mensaje. Fue tal su diligencia, que no paró hasta entregar el mensaje. Una vez conseguido, comenzó a quitarse una espina clavada en su talón.
COMENTARIO: El periodo que conocemos como Helenismo, se caracteriza por su diversidad, las conquistas de Alejandro Magno dieron lugar a la llegada de nuevas influencias estéticas desde territorios lejanos como Egipto o Mesopotamia, al tiempo que la cultura helena se expandía más allá de la Hélade, conformando un nuevo lenguaje artístico, rico y variado. En general, al margen de las diferentes escuelas, podemos hablar que se profundiza en la búsqueda del movimiento y dinamismo frente al equilibrio clásico. También hay una búsqueda de la tensión emocional o patetismo y ciertos efectos dramáticos que se contraponen con la quietud contenida de la etapa anterior. En cuanto a los temas, cobra protagonismo, lo humano, lo anecdótico y lo individual, frente a la belleza ideal. En este Espinario, observamos esa búsqueda de lo individual, lo anecdótico y el dinamismo que caracteriza esta etapa, aunque también algunos rasgos herederos del periodo anterior, como la representación del “ethos”, que será característico de la Escuela Neoática, frente a otras escuelas helenísticas como la de Rodas o Pérgamos que ahondarán en la búsqueda del “pathos“.