IDENTIFICACIÓN: Nos encontramos ante una copia romana del Diadúmeno de Policleto. Realizado hacia el 420 a. C. El original fue realizado en bronce con la técnica de la cera pérdida, la copia ante la que nos encontramos está realizada en mármol. Podemos ubicarla dentro del Pleno Clasicismo en el arte griego. Hoy se encuentra expuesto en el Museo Arqueológico de Atenas. Su estado de conservación es bueno, a falta de los brazos que se han perdido. Se conservan otras copias de épocas similares que podemos encontrar en el British Museum, Metropolitan Museum of New York y el Museo del Prado, lo que da muestras de la fama que tuvo esta obra en la Antigüedad.
![]() |
Diadúmeno de Policleto · copia romana · (h. 420 a. C.) Museo Arqueológico de Atenas |
DESCRIPCIÓN: Se trata de una escultura exenta o de bulto redondo, de carácter naturalista idealizado. Representa a un atleta ciñéndose una cinta a la cabeza, de ahí su nombre , Diadúmeno, «diadoumenos» en griego «el que ciñe y desciñe». Posiblemente por su victoria en los juegos en el tiro con arco. Junto a la pierna presenta un tronco, donde aparece apoyado el arco y el carcaj, que sirve de estribo para soportar el peso de la figura, aunque posiblemente no estuviese en el original de bronce.
ANÁLISIS FORMAL: La obra pertenece al Pleno Clasicismo, y cumple con muchas de sus características. Una de las más importantes subyace en la búsqueda del ideal de belleza, a través de conceptos racionales como la armonía y la proporción. Policleto, en su libro «Canon» hoy perdido realiza un estudio matemático de la relación de cada una de las partes del cuerpo con el todo, convirtiendo la belleza en una expresión lógica, matemática y racional. Sabemos que empleó un canon donde la medida del cuerpo debía ser igual a siete cabezas, pero además cada una de las partes aparece perfectamente relacionada, así podemos observar que el abdomen se inscribe en un círculo, o que los pies tienen la misma medida que la cabeza. En cuanto al rostro, se divide en tres partes iguales, que comprenden la sien, la nariz y la boca. Toda la representación guarda proporciones entre sus partes sin dejar nada al azar, creando un ritmo o eurithmia, como decían los griegos, en toda la composición. Por otro lado, aunque la imagen representa un momento estático, lo dota de movimiento, con el uso del contrapposto, donde una pierna sostiene el peso y la otra queda exonerada, a lo que también contribuye el giro de la cabeza hacia un lado. El rostro abandona la sonrisa arcaica para representar el conocido como ethos griego, una expresión severa y contenida que no deja transmitir emociones. En el modelado hace uso de la diartrosis, acentuando cada articulación, así queda bien marcado el pliegue inguinal, la línea de los hombros y la línea central del torso, que dan lugar a la creación de volúmenes y contrastes de luces y sombras, que permiten definir mejor la escultura. Así mismo, la apertura de los brazos rompe con la concepción de estatua-bloque y abre múltiples puntos de vista para el espectador, aunque la vista frontal sea la predominante.
FUNCIÓN Y SIGNIFICADO: El significado de esta obra está más allá de su simple representación. Policleto, pretende mostrar un cuerpo masculino ideal, a través, como hemos dicho, de conceptos racionales como simetría, proporción y armonía que derivan en todo un compendio matemático. Su función es la del arte por el arte, la de crear placer en el espectador a través de la contemplación de la belleza ideal, que estaría ajena a cualquier otra interpretación política o religiosa. Es posible que su ubicación original fuese un ágora o sitio público, lo que explicaría que fuese tan famosa en la Antigüedad.
COMENTARIO: Durante el gobierno de Pericles, asistimos a un momento de esplendor en lo político, en lo económico y en lo cultural. En el terreno artístico, se buscaron nuevas formas de expresión a través del empleo de la razón, así conceptos como matemáticas, proporción o simetría se convierten en expresiones de los artístico y por ende de la belleza. A esto hay que sumar una sociedad claramente antropocentrista, lo que influye en el arte, que tomará como objeto artístico al hombre y su cuerpo como expresión de la inteligencia. Uno de los artistas más conocidos de este periodo fue Policleto, que a través de su obra Canon, expresó la belleza del cuerpo humano en reglas matemáticas de proporción y armonía, de la que son ejemplo práctico este Diadúmeno, así como también el Doríforo. Destacaron de este periodo otros artistas como Mirón y por último Fidias, quien continuó cultivando esta expresión racional del arte y esa búsqueda de la belleza ideal. La influencia de estas obras es palpable en la etapa inmediatamente posterior con artistas como Praxíteles o Lisipo y sobre todo en el Renacimiento, donde como mayor ejemplo tenemos al David de Miguel Ángel.
ok